Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Minería principal generadora de divisas huérfana de apoyo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 25 de febrero de 2022

Portada Principal
Perspectiva Minera

Minería principal generadora de divisas huérfana de apoyo

25 feb 2022

*La falta de inversión financiera detiene desarrollo minero *Se trata de un sector que demanda una fuerte capitalización *Entendidos aseguran existencia de importantes yacimientos

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

De manera general el sector minero en el país, adolece de adecuado apoyo financiero, logístico y tecnológico, por lo mismo su crecimiento es lento y sólo algunos proyectos se desarrollan con mediana intensidad, aunque las fuentes de explotación en muchos casos son estratégicas por el potencial de sus reservas y ciertas condiciones de ubicación en zonas mineralizadas del país, pero también en nuevas áreas en las que prospecciones mineras recientes han dado resultados favorables, pero su ubicación no es la más apropiada al registrarse en el interior de “parques nacionales” cuyo territorio es parte de áreas protegidas.

Se trata de la presencia geográfica de nuestros recursos naturales, en la diversidad territorial y en muchos casos con la doble importancia del valor de tales reservas que constituyen, de acuerdo a los sectores, riqueza patrimonial y por lo mismo con restricciones para su explotación abierta. Se trata de fuentes de alimentos variados, especies frutícolas, pero al mismo tiempo con presencia mineralizada en interesantes yacimientos.

Por las características de cada región, prevalecen las costumbres de la cosecha frutícola y su comercialización como parte importante para la subsistencia de familias integras, por lo que “alternar” con actividades de cierta valoración minera, resulta un contrasentido, aunque en los hechos es indudable la existencia de ciertos yacimientos mineros entre las plantaciones agrícolas.

Los casos que se presentan son relativamente pocos, aunque por sus condiciones de uso natural cobran importancia económica que determinan la elección de los productores, inclinados a la tradicional cosecha de productos que con mercados asegurados, mueve la economía de regiones y familias que “no se convencen” en la posibilidad de transformarse en productores mineros.

Pero la naturaleza providencial de algunas regiones, abre nuevas perspectivas para encarar, la actividad acostumbrada, pero con una opción aún desconocida para explotar también recursos mineros. Para alentar ese cambio ya se han dado ciertas condiciones experimentales, en las que técnicos del sector minero están demostrando la existencia de una riqueza alternativa que puede significar un beneficio adicional para nuevos emprendedores. La comprobada presencia de recursos mineros en terrenos agrarios y con muy buenas características de valor (ley minera) para explotación y comercialización, plantearía a los interesados, asumir un cambio en su perspectiva económica, que de momento es sólo una acción valorativa en una nueva dimensión productiva.

En todo caso, desde los diferentes ángulos que observan la minería, algo que prevalece es la posición de los productores mineros demandando con urgencia condiciones favorables a la obtención de créditos, seguridades legales para la tramitación de empréstitos, respeto a concesiones mineras, garantías ante posibles avasallamientos y facilidades para encarar proyectos mineros en los que predominan fuertes inversiones y el movimiento de profesionales, técnicos, trabajadores y paralelamente, maquinaria, equipos y herramientas que consoliden proyectos de alta minería.

La minería del tiempo actual se desarrolla en ámbitos muy diferentes y de acuerdo a cada instancia demanda capitales de variable valor para poder desarrollar proyectos consignados entre la minería chica y mediana con presupuestos ya definidos y en el caso de la minería grande (ej: San Cristóbal) con fuertes inversiones para ejecutar una mayor explotación de minerales.

La minería estatal propiamente anquilosada, mantiene sus niveles productivos en las minas a su cargo sin opciones de inversiones significativas pues el rutinario sistema de laboreo, conforma la expectativa de las autoridades del sector minero y el estándar de rendimiento consigna eventuales incrementos de producción, especialmente cuando el precio de los minerales sube.

Los empresarios de la minería chica y mediana del sector privado, sostienen cierto nivel de rendimiento para compensar sus obligaciones de inversión, sus gastos de operación, responsabilidad social, programas de salud en algunos casos y tratar en lo posible sostener un capital en giro, de modo que siempre se puedan encarar proyectos de la minería privada, susceptible en todo caso a la cotización internacional de minerales y la demanda de la industria exterior.

La minería cooperativizada, muy poca legalmente establecida como tal, sirve para camuflar a grupos de mineros con cierto capital y que suman sus aportes de mineros chicos con “aires empresariales”, pero que sólo se mimetizan en los prolegómenos de un sistema que elude el pago de impuestos y que funciona con mínimo personal asalariado, la mayoría son socios por tanto con regular rendimiento productivo, lo suficiente para cubrir gastos contingentes. A este sistema se suma la minería esencialmente “chica”.

Como se puede observar salvando casos excepcionales, la minería boliviana carece de un proyecto elemental de subsistencia por la ausencia de proyectos, falta de iniciativas productivas y lógicamente desconoce posibilidades de implementar programas de una minería renovada, que lógicamente esté plenamente respaldada por capitales oficiales, privados o mixtos que empujen su concreción y hagan realidad la parte práctica de cualquier proyecto, su rendimiento de beneficios, sólo así funcionará una minería efectiva. Se trata de una opción elegible en cualquiera de los niveles de la actividad minera.

Es importante remarcar que la minería verdaderamente empresarial, es la que sale a flote a costa de fuerte inversión, trabajos planificados técnicamente y una disciplina a toda prueba para cumplir objetivos que se traducen en buena recuperación, utilidades para una justa distribución, cumplimiento tributario con pago de impuestos y obligaciones sectoriales que mantienen el sistema organizado de la minería chica y mediana, afrontando nuevos retos, en amplio territorio mineralizado. Su exigencia es el cumplimiento de disposiciones legales que garanticen los proyectos de la minería privada.

Medios - agencias.

Para tus amigos: