Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Nuevo rol del docente en tiempos de pandemia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 22 de febrero de 2022

Portada Principal
Martes 22 de febrero de 2022
ver hoy
Covid-19: Reportan 2 nuevos contagios en Oruro y 1.767 pacientes recuperados
Pág 2 
Hubo 673 nuevos contagios
La semana se inicia con 4.139 personas recuperadas de Covid-19
Pág 2 
Impresiones del Último Convite
Excesivo consumo de alcohol y descontrol
Pág 3 
Para una evaluación del Último Convite
Se recuperarán informes de las secretarias municipales
Pág 3 
Fedbampo exige todo el peso de la ley para agresor de músico
Pág 3 
“Acomodan” Ley de restricción de bebidas alcohólicas al Decreto del Carnaval
Pág 4 
UTO entrega fachada refaccionada de la Casa “Simón I. Patiño”
Pág 4 
Según Seguridad Ciudadana de la Gobernación
Policía, Ejército y Sedes cumplieron plan operativo en un 99% en el Convite
Pág 4 
En el Último Convite
EMAO “encandila” con innovadora campaña de concienciación
Pág 5 
Mediante el Concejo Municipal
Socializa leyes que precautelen la salud frente al Covid-19
Pág 5 
EDITORIAL
Cada quien es arquitecto de su destino
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
ARTÍCULO EDUCATIVO
Nuevo rol del docente en tiempos de pandemia
Pág 6 
Reciclan residuos del Último Convite
Pág 7 
Por fiestas de carnaval
Desde mañana Migración intensificará sus controles
Pág 7 
Padres se movilizan y exigen ítems para unidades educativas
Pág 7 
La devoción traspasa fronteras
La Virgen del Socavón también tendrá su celebración en México
Pág 8 
Oscar Hinojosa revive la “Obra Maestra” mediante sus fotografías
Pág 8 
Editorial y opiniones

ARTÍCULO EDUCATIVO

Nuevo rol del docente en tiempos de pandemia

22 feb 2022

Por: Ninoska Ruth Villafán Santos (*)

En la crisis global de salud se ha enfrentado la pandemia del Covid-19 a través del mundo digital, las redes sociales y la información. El reto de la educación a distancia, lo virtual fue fundamental para apoyar a aquellos sectores que fueron trastocados por la contingencia: las organizaciones sociales, el comercio, trabajo y, por supuesto, la educación; áreas que de algún modo fueron “rescatadas” desde la pantalla de nuestros dispositivos. Esto dio la oportunidad de repensar el proceso en aula, las prácticas y sumar voces: preguntar y escuchar a los alumnos. Se habla del aprendizaje centrado en el aula, poder trabajar distintos formatos, con flexibilidad las actividades. Es importante al seleccionar una página web saber qué se debe tener en cuenta al utilizarla. No es necesario ser expertos en el manejo y selección de recursos digitales, porque los chicos se apropian enseguida de la tecnología; si es importante conocer el por qué y para qué”.

Cabe añadir que, en la mayoría de los casos, por la urgencia de la contingencia sanitaria, esta transición a lo digital, se ha efectuado de manera apresurada y poco planeada; lo que ha resultado que muchos docentes se vean altamente presionados y envueltos en situaciones complejas al intentar “traducir” procesos educativos al ámbito virtual, en las diferentes modalidades. Si bien en algunos casos esto ha motivado en docentes y estudiantes el desarrollo de ciertas habilidades creativas y asertivas, aquellos que han pretendido apegarse a estrategias diseñadas para ser presenciales, están enfrentando grandes dificultades técnicas y pedagógicas al tratar de “encajar” esos programas en un formato a distancia.

Durante este tiempo de pandemia se ha demostrado que el trabajo educativo en línea no debe limitarse sólo a lecturas, videos, textos y alguna conferencia virtual. Es necesario establecer modelos y estrategias de aprendizaje innovadores que retengan el interés de los estudiantes, establezcan una comunicación asertiva, fomenten la experiencia didáctica y apliquen el conocimiento adquirido. Es decir, donde el estudiante tenga una participación más activa y el docente tome el rol de facilitador y guía. A esto, hay que considerar en cuanto a la educación básica, que hay otras variables, quizá no fundamentales, pero si importantes, para el proceso de educación a distancia de los niños: el acompañamiento de los padres o hermanos mayores, la asignación de horarios fijos y el establecimiento de un espacio físico, donde se realizará el proceso de aprendizaje, el cual debe tener ciertas características, adecuaciones y evitar distractores externos. Otro factor de interés en esta transición es el tema de la ciudadanía digital, la seguridad de datos y la privacidad de los niños, ya que es una realidad la filtración de datos a partir del uso de plataformas de comunicación virtual. De no tomarse las medidas necesarias, como controles parentales, comunicación cifrada y supervisión de tutor o guía, se puede exponer a los menores a cierta vulnerabilidad.

La pandemia obviamente ha cambiado el rol de los profesores, en dos factores cruciales: 1) Las adaptaciones pedagógicas han resultado fundamentales, ya que los modelos tradicionales de enseñanza presencial no se trasladan a un entorno de aprendizaje a distancia. Independientemente del tipo de canal utilizado (radio, televisión, móvil, plataformas en línea, etc.), los profesores tienen que adaptar sus prácticas y ser creativos para mantener a los estudiantes comprometidos y captar su atención. Cada hogar se ha convertido en un aula, en la mayoría de las veces sin un entorno que apoye el aprendizaje. 2) La pandemia ha recalibrado la forma en que los profesores dividen su tiempo entre la enseñanza, el compromiso con los alumnos y las tareas administrativas. Los profesores en gran mayoría no estaban preparados para enseñar a distancia, unos sufrieron de ansiedad, se sentían cansados y otros satisfechos. La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de flexibilidad y de tener más tiempo para la interacción entre alumnos y profesores.

Actualmente el nuevo rol del docente tendrá que desarrollar las siguientes habilidades según Melania Ottaviano: Transformación, enriquecer la vida de sus alumnos a través del conocimiento y sus propias experiencias. Creatividad, desarrollar formas creativas para conectar y colaborar con su equipo. Colaboración, debe ser consciente de sí mismo y del entorno en el que vive, desarrollar y transmitir su sentido de responsabilidad para que sus estudiantes sean agentes de cambio. Tecnológica, es imperioso el uso y actualización constante de la tecnología educativa, debe convertirse en un aliado necesario para alcanzar los objetivos en un nuevo enfoque educativo, Resiliencia, los cambios sociopolíticos y culturales están a la orden del día, y resulta obsoleto pensar en conocimientos y estrategias estáticas. Es necesario aprender a adaptarse a nuevos retos y situaciones sin perder el objetivo. Asertividad, los docentes, como guías y facilitadores, no deben perder la comunicación con sus alumnos (ya que existen los medios para mantenerla), Los estudiantes deben sentirse acompañados, saber que hay alguien del otro lado de la pantalla que se puede comunicar con ellos y despejar toda inquietud o duda.

En síntesis, esta pandemia nos está demostrando que aún falta un largo camino de definiciones y discusiones en torno a los usos de la tecnología en nuestras vidas y en especial en el ámbito educativo. El gran reto ahora es encontrar los matices, trabajar en redefinir objetivos y metodologías para las necesidades de un nuevo mundo y, por supuesto, usar las herramientas tecnológicas siempre en la dirección correcta, para de esta manera equilibrar la educación de calidad.

(*) Es Licenciada en Educación Primaria

Para tus amigos: