Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Prohibido encarar actividades mineras en áreas protegidas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Prohibido encarar actividades mineras en áreas protegidas
18 feb 2022
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Una vez más surgen discrepancias en torno al anuncio de actividades mineras en áreas protegidas y la defensa que anticipa la autoridad del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), anticipando una abierta oposición a la presencia de empresas mineras que “asedian el Madidi” dónde se asegura la existencia de ricos yacimientos y reservas mineras a orillas de los ríos de la región que no pueden transformarse en campamentos mineros.
Es otra de las situaciones generadas por la presencia de recursos naturales que mostrando el potencial de su riqueza, complican a productores de zonas agrícolas, pero también a emprendedores mineros, seguros de la existencia de yacimientos mineros, que dicho sea de paso y de manera formal, son la muestra del diverso potencial natural en ricas regiones de nuestro territorio.
Los observadores más serenos que analizan la cuestión, convienen al señalar que “en nuestro rico territorio, hay de todo, para todos”, el problema es lograr que en cada caso los beneficios sean favorables para todos los bolivianos, en la dimensión de programas que se ejecuten racionalmente, tomando en cuenta valores de inversión, esfuerzo y beneficio que haga sólida la participación del conglomerado nacional sin alterar el ecosistema o dañar la naturaleza.
En el caso del Madidi, autoridades del sector confirmaron el asedio de una decena de empresas, entre cooperativas, la mayor parte e inversionistas privados que esperan soluciones legales para evitar enfrentamientos entre pobladores del lugar y propietarios de muchas hectáreas de cultivo y la presencia de “emprendedores mineros” que desean, según sus propósitos, contribuir al desarrollo multiplicado de varias zonas, disponiendo fuertes inversiones para la instalación de una minería moderna que evite todo tipo de contaminación y se adecúe a las normas que respeten el uso de tierras en tareas regulares de producción alimenticia, pero también disponiendo áreas para desarrollar proyectos mineros.
A propósito del problema vigente, la autoridad pertinente, directora de monitoreo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Alejandra Salamanca fue contundente al remarcar que “no se permitirá actividad minera dentro el Parque Nacional y Área de Manejo Integral” al no existir ninguna autorización para el efecto, debiendo sancionarse cualquier transgresión. Aclaró sin embargo que sólo se autorizaron actividades preconstituidas antes de la creación del parque y que cuentan con permisos extendidos por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) sólo para realizar explotación minera artesanal sin uso de ningún tipo de maquinaria y por tiempo limitado que en la mayoría de casos ya vencieron en sus plazos.
La autoridad del Sernap aclaró que se dispondrán procesos legales contra algunos empresarios, dirigentes de cooperativas o mineros chicos y medianos que en algunas poblaciones del sector ya iniciaron labores mineras, habiendo sido conminados a retirarse de tales faenas bajo conminatoria de ser pasibles a las sanciones vigentes. La medida fue acatada parcialmente y se espera que las instancias anunciadas por el ministerio de minería y medio ambiente, así como la AJAM puedan derivar en “futuros acuerdos” para el uso de áreas que no estén en la jurisdicción de reserva de los parques.
Lo evidente es que en los ríos de la región se establece la presencia de oro, una riqueza también natural y de “multiplicados beneficios” para empresarios, para operadores mineros y en función a tales ventajas, los inversionistas mineros aseguran beneficios para la región por la vía de regalías e impuestos que serán aplicados indefectiblemente.
Buscan soluciones
Lo evidente es que en la actualidad hay un latente problema que entraña riesgos por las reacciones de los dos sectores, unos en defensa de su territorio para uso agropecuario como sucede cotidianamente y otros que enterados de la existencia de oro en los ríos, emprenden la ocupación de terrenos en márgenes de las corrientes de agua, habiendo evidenciado la obtención de oro, una alternativa renovada en varias zonas del norte paceño y la colindancia limítrofe beniana. Un problema a todas luces vigente generando cambios de comportamiento de vecinos del lugar y la presencia de “capitalistas” mineros
El oro realmente deslumbra a mucha gente, se trata de inversiones mayores, incluso en la instalación de campamentos y la ubicación de enorme equipo minero, como dragas, molinos, tractores y hasta plantas eléctricas para mecanizar la industrialización minera, en la que se ocupan contingentes de trabajadores, algunos incluyendo familias completas, lo que ha generado un cambio socio laboral minero en poblaciones de vida agropecuaria.
Se han producido y aún persisten muchos enfrentamientos en las comunidades que se consideran avasalladas y defienden su modus vivendi que quiérase o no toma otro giro con la presencia de una minería mecanizada que se asentó en terrenos considerados como reservas mineras y donde se cambio el orden de trabajo con presencia de mineros en busca de oro.
Las autoridades preocupadas por los cambios y las situaciones que alteran costumbres comunitarias, están empeñadas en lograr acuerdos que pacifiquen a los comunaríos que rechazan la ocupación de tierras y la actividad minera que se considera depredadora y contaminante de suelos y agua, la misma que de ser autorizada deberá respetar, según lo exigen, el patrimonio natural de las regiones sin alterar sus actividades agroganaderas, algo difícil si se trata de la explotación minera, de por si concentrada en el uso de suelos diversos, para la extracción de minerales.
Con esas alternativas vigentes, ante la riqueza natural existente, profesionales de las ramas comprometidas, buscan allanar los problemas, estudiando y demostrando en cada caso, la importancia de la explotación de recursos sin que una actividad dañe o contamine a la otra, pero que paralelamente permita lograr beneficios y utilidades comunes, de eso se trata, utilizar los recursos para bienestar colectivo y en tal instancia, aprovechar nuestra enorme riqueza minera y ojala muy pronto también la metalúrgica.
Medios. Agencias. PM.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.