Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Bolivia posee la mayor reserva de litio pero todavía no puede industrializarlo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 18 de febrero de 2022

Portada Principal
Perspectiva Minera

A nivel mundial

Bolivia posee la mayor reserva de litio pero todavía no puede industrializarlo

18 feb 2022

*Son varias décadas con la carga encima sin poder explotarla *Entendidos y políticos preocupados por inoperatividad oficial *La riqueza a ras del suelo y los planes en la luna de Valencia

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Este es el tema más preocupante para los estrategas del desarrollo nacional que coincidentemente en el último tiempo, aseguran el despegue en base a su industrialización, justamente el punto inexplicable en un proceso que no tiene justificativos, ni técnicos ni económicos, para mantener yaciente una riqueza tan importante como el litio, sabiendo que nuestras reservas son la más grandes del mundo, estimadas en 21 millones de TM.

Para no entrar en muchas disquisiciones sobre los “fallidos” proyectos de la industrialización del litio, sólo recordar que fueron varios, algunos que se ejecutaron “a medias”, otros simplemente fueron anulados por presión de la ciudadanía potosina que se opuso a la participación de algunas empresas como la Lithco que declinó su inversión en el proyecto litio. Tuvieron que pasar varias gestiones hasta que se aprobó la Ley Minera 1777 que expandía las concesiones mineras privadas y abría las posibilidades de lograr contratos en las regiones especiales para explotación del litio, aunque una norma oficial establecía una “sociedad” obligada con el Estado Boliviano, situación que aún siendo admitida, tiene oposición regionalizada para evitar su cumplimiento.

Al asumir la presidencia Evo Morales y frente a los hechos que se produjeron con el caso del litio, se aprobó la estrategia nacional de industrialización de recursos evaporíticos. El proyecto se desarrolló en dos fases, una primera en el estudio del proceso tecnológico y la construcción de plantas pilotos para investigar tecnologías de otros países (que fueron invitados) para desplegar una estrategia que comience la fase industrial en la investigación del litio, proceso que obligó a una inversión de 600 millones de dólares para instalar varias plantas en las que se iniciaría el tratamiento del litio obtenido de forma directa en el salar de Uyuni.

Lamentablemente, a ésta altura de tiempo, todavía no se hace viable la producción industrial de nuestro litio, tomando en cuenta el comentario de uno de los profesionales del ramo, cuando lamenta que en más de tres décadas no hemos podido concretar ésta industria (del litio) y no por falta de tecnología, y tampoco por carencia de recursos financieros, más bien por la existencia de factores negativos que han impedido cumplir un proyecto de prioridad en el desarrollo nacional. El problema reinante es “una combinación de falta de capacidad institucional, vigencia de corrupción y demagogia que son las causas del atraso de nuestro país”, según reales apreciaciones

Algunas revelaciones importantes sobre la materia del litio y la prolongada demora en su industrialización, llevó a los afectados a formular sus puntos de vista sobre el problema, reconociendo que si bien, los territorios de Potosí, principalmente y también Oruro, tienen en su jurisdicción importantes reservas de litio, no se comprende él porque de una situación tan perjudicial, que impide explotar el litio de manera natural y ojalá con alta tecnología para pasar a las instancias industriales, que por ejemplo en Chile, se desarrollan a través de empresas privadas de orden internacional, una chilena, la Sociedad Química y Minera (SQM) que tiene acciones privadas y estatales y la empresa Albermarle Corporatión de Alemania, ambas comprometidas en el cumplimiento de un acuerdo para la industrialización del litio en territorio chileno, un proyecto que tiene un avance significativo hacia la meta de producir baterías de litio.

Lo que no se puede soslayar, es lo que se ve en el país vecino, en el que la producción de litio, es ya resultado de una fase inicial de la transformación de la materia prima en el material básico para fabricar baterías lo que significa un adelanto sustancial en la carrera productiva de las baterías de ion que exigirá la nueva industria mundial de vehículos eléctricos.

En Bolivia paradójicamente, tenemos la mayor reserva mundial de litio, estimada en 21 millones de TM pero la menor producción de este producto, para su transformación industrial. Más de una vez se han producido acciones generadas por resistencia cívica en Potosí al desarrollo de proyectos para la explotación de litio. Sólo recodar que entre los años 2003 al 2004, se revocaron 11 concesiones sobre el salar y se truncó una opción de poner en marcha la explotación tecnificada de litio, que al ser operable entonces se hubieran aprovechado más de 15 años, en un proyecto en el que se sigue luchando.

El año 2006 se elaboró la estrategia nacional de industrialización de los recursos evaporíticos, que consignaba tres fases, la primera de investigación del proceso tecnológico y construcción de plantas piloto para experimentación. La fase dos consistió en la construcción de plantas industriales con una inversión de 600 millones de $us para su funcionamiento en tanto que la fase tres contemplaba la producción de materiales de cátodo y baterías de ion litio que posiblemente salgan al mercado en alguna ocasión aún no definida.

Hay que divulgar detalles económicos sobre la materia para mostrar lamentablemente, nuestra negativa situación cuando un registro anterior señala que exportamos litio por un valor de 20 MM de dólares, mientras en el mismo periodo, Chile vende litio por un valor de 840 MM de $us, esa es la abismal diferencia de comercio de litio, sabiendo que en nuestro suelo está la mayor riqueza de este elemento que no sabemos explotarlo, como lo admiten profesionales del sector.

Estamos frente al reto de industrializar el país, explotando nuestra riqueza estratégica minera, avanzando hacia su industrialización sabiendo que en la presente gestión (2022- 2023) se incrementará la demanda mundial de litio como lo asegura la Agencia Internacional de Energías en su previsión del uso múltiple de litio. Un tiempo para no desperdiciarlo y convertirlo en aliado del progreso nacional. Un desafío para el Estado y los profesionales y empresarios de nuestra minería, en el tiempo propicio del repunte internacional del sector.

Medios – Agencias – PM.

Para tus amigos: