Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Para Arce la “reivindicación marítima” es irrenunciable - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 15 de febrero de 2022

Portada Principal
Bolivia - Nacional

Para Arce la “reivindicación marítima” es irrenunciable

15 feb 2022

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En la víspera se recordaron 143 años de la invasión chilena al puerto de Antofagasta, el cual era territorio boliviano, ante ese hecho el Presidente del Estado, Luis Arce, a tiempo de rendir su homenaje a los héroes y heroínas que lucharon y resistieron a las tropas chilenas, afirmó que es “irrenunciable la reivindicación marítima”.

Mediante su cuenta de Twitter, el mandatario rindió su homenaje a los defensores de la Patria, que ofrendaron con sus vidas la defensa del entonces territorio boliviano.

“Al recordar la invasión de #Antofagasta, el 14 de febrero de 1879, rendimos homenaje a nuestras heroínas y héroes que defendieron nuestro Litoral. Su ejemplo es el faro que guía la lucha por una #Bolivia digna y soberana. Nuestra reivindicación marítima es irrenunciable”, escribió el mandatario en su cuenta de la red social Twitter.

De la misma manera, desde la Cámara de Senadores, también se rindió un homenaje a quienes defendieron el territorio ante la invasión chilena a Antofagasta en 1879.

HISTORIA

De acuerdo a la historia, fue un 14 de febrero de 1879, cuando el buque chileno Blanco Encalada desembarcó en la ciudad boliviana de Antofagasta, posteriormente las tropas chilenas avanzaron hasta Calama y terminaron apropiándose del Litoral boliviano.

Antes de la invasión de 1879, una ley boliviana dispuso cobrar diez centavos por cada quintal de salitre exportado, lo cual fue rechazado por la Compañía de Salitres Antofagasta, que funcionaba como un consorcio chileno–británico.

Ese fue el motivo que Chile encontró para invadir el puerto de Antofagasta y las tropas se apoderaron de las minas de plata de Caracoles y los depósitos de guano de Mejillones.

Posteriormente, ante la invasión y la falta de presencia de tropas bolivianas, se organizó una defensa boliviana en Calama al mando de Ladislao Cabrera, con 150 hombres la mayoría civiles, destacándose Eduardo Abaroa, comerciante de San Pedro de Atacama y el combate se desarrolló en el puente del Topater.

Además, es reconocida como heroína una niña boliviana, Genoveva Ríos, quien en febrero de 1879, a sus 14 años, protegió la Bandera Boliviana en el edificio de la Intendencia de la Policía de Antofagasta durante la invasión chilena al puerto boliviano, que dio inicio a la Guerra del Pacífico.

De la misma manera, Juancito Pinto, un niño boliviano que fue tamborillero del Regimiento Colorados del Ejército de Bolivia durante la Guerra del Pacífico. Participó a los 12 años en la Batalla del Alto de la Alianza que enfrentó a las tropas chilenas con el ejército integrado por la alianza boliviano-peruana, donde falleció en combate.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: