Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El oro boliviano la gran tentación de los chinos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 11 de febrero de 2022

Portada Principal
Perspectiva Minera

El oro boliviano la gran tentación de los chinos

11 feb 2022

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Por los comentarios que se propalan con frecuencia y las acciones de ciudadanos del país oriental que se han instalado en el nuestro, no es desapercibida esa inclinación de los visitantes por el metal precioso, el oro y por otros minerales que también están en el marco de un negocio que desde Bolivia, alimenta un inusual comercio de minerales, quien creyera, justamente del gigante chino, cuya principal producción es la minera.

En el último tiempo, la demanda de oro por centenares de kilos ha generado una reacción especial de los productores tradicionales, empeñados en lograr un incremento de su producción aurífera, aunque tal intención se ve frustrada por ciertas dificultades que postergan esos buenos deseos, en tanto no se den las condiciones apropiadas de tecnificación en ciertas operaciones manejadas por industriales privados del sector minero mediano que demandan créditos, sin buenos resultados, para impulsar una mayor producción de oro.

Hay otro sector de productores auríferos, encargados de la administración de ciertas “propiedades temporales” que son sub alquiladas a empresarios mayoristas, generalmente chinos, que disponen de fuertes capitales para mecanizar la explotación de oro, utilizando dragas, tractores y equipo pesado, lo que les permite obtener una doble cantidad de oro, frente a los mineros medianos que recuperan el metal, propiamente “con las manos”, como lo reconocen los mineros de mediana capacidad.

Algo huele mal

Como quiera que no hay “instrumentos legales” para frenar irregularidades, sigue creciendo el volumen de oro exportado desde nuestro país, aprovechando la vigencia de un precio muy conveniente, aunque el negocio “huele mal” al no poder establecer la procedencia legal del metal precioso que según algunos datos se obtiene en parques nacionales en los que está prohibida la explotación de recursos, como sucede ahora con el oro.

De acuerdo a otra versión más próxima a la realidad y de comprobación directa se establece que varias empresas cooperativas que lograron concesiones auríferas, han optado por subalquilar esas concesiones aprovechando las propuestas de empresas chinas que invierten capitales para instalar complejos mineros en terrenos de cooperativas, que de ese modo justifican su tarea solo de explotación minera, al margen de regulaciones que preservan la vigencia y los derechos de cooperativas legales.

La explotación de oro ha crecido fuera de control en el último tiempo, al punto que bajo el denominativo de cooperativas, varias empresas chinas se han instalado en predios, por ejemplo del Parque Madidi, área protegida y prohibida para explotación de cualquier tipo de recursos naturales, lo que se desconoce al verificarse que las empresas irregulares han instalado maquinaria pesada para excavación y extracción industrial de oro, en tales reservas.

Maquinaria pesada

Lo lamentable es que las empresas chinas utilizan dragas y gran cantidad de mercurio para obtener oro, precisamente al interior de parques naturales cuya conservación establecen leyes nacionales que “ignoran” los productores mineros chinos, caso del parque Madidi en el que se cuentan casi diez áreas ilegales para la explotación de oro, situación que no detiene ninguna autoridad.

El oro sigue siendo la gran atracción de inversionistas “orientales” y el despliegue de sus capitales se ha extendido en varios distritos del país, especialmente los que producen minerales y entre estos el oro que tal parece es el de mayor beneficio para un negocio, que en nuestro país, no tiene vara alta, para su desmedida explotación, ni por nacionales, mucho menos por extranjeros que camuflan su presencia en nuestro territorio, todavía hay regulaciones que limitan la desmedida explotación de recursos mineros estratégicos.

Lo evidente es que el precio actual del oro permite el crecimiento de volúmenes de exportación, una situación que se presenta eventualmente en un mercado dependiente de varios factores, en su mayoría generados por la competencia “capitalista” de las grandes potencias, preocupadas por almacenar la mayor cantidad del metal precioso, como respaldo material ante las contingencias que se vislumbran en una posible estampida del comercio de minerales y metales estratégicos, en la que el oro marca una fuerte influencia comercial con efectos de mayor o menor grado en cada Estado, dependiendo de su economía y la capacidad de sus reservas estratégicas.

Con buen augurio y mejor precio se mantiene el incremento en la producción de oro y el volumen de su exportación, por lo menos mientras sea sostenible un precio que alienta su comercialización y que con mercado asegurado puede abrir compuertas aún cerradas a la explotación del oro y que conociendo su procedencia y la base de explotación, permite inclusive programar planes de expansión para aumentar volúmenes de exportación, asegurando un retorno de beneficio económicamente real y sobre todo legal, lo que no ha estado sucediendo debido al desconocimiento legal de yacimientos y su vigencia en el marco de perspectivas técnicamente operables y legalmente operables.

En el cierre de la observación que nos permite la explotación de oro, debemos convenir en la necesidad de sumarnos al planteamiento de empresas, de varios productores auríferos y de dirigentes de cooperativas legales cuando piden una urgente regularización de la Ley 535, para evitar el saqueo del mineral precioso por parte de “mineros chinos” y garantizar inversiones, nacionales y extranjeras debidamente establecidas y reconocidas que garantizarán la explotación y exportación del codiciado oro boliviano, justamente en un periodo de buenos precios y alta demanda externa.

Medios. Agencias.

Para tus amigos: