Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Con seguridad jurídica habrá producción para pagar regalías y tener más empleos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Con seguridad jurídica habrá producción para pagar regalías y tener más empleos
11 feb 2022
Jaime Soria Mendoza pide al gobierno reactivar la minería chica para sostener la economía nacional.
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La falta de seguridad jurídica, los constantes avasallamientos y la desatención al sector minero son los graves problemas de la minería chica, según el nuevo presidente de la Cámara Departamental de Minería de Oruro (Cademín-Oruro), Jaime Soria Mendoza.
Explicó que la actual Ley de Minería 535 clasifica a los mineros chicos como grandes empresarios y les obliga a cumplir una serie de trámites, presentar informes y otros requisitos desconociendo un derecho pre constituido que reconoce al sector la Constitución Política de Estado, aplicando normas y medidas en perjuicio de los productores mineros.
Para justificar esta migración del Título Ejecutorial a Contrato Administrativo Minero, por la serie de requisitos que se exigen, ponen en riesgo la pérdida del derecho pre constituido, por lo que requerimos que la ley y su reglamento sean nuevamente analizados y consensuar las disposiciones para que no sea una norma inconstitucional, dijo Soria.
Indicó Soria que nunca se toma en cuenta la precaria situación de los mineros chicos puesto que la mayoría de los productores radican y trabajan en provincias, donde muchas veces no hay acceso ni a los servicios básicos, lo que dificulta nuestra permanencia en las capitales de departamento realizando trámites.
SEGURIDAD JURÍDICA
El presidente de Cademin-Oruro pidió seguridad jurídica para los productores mineros y sus empresas, porque muchos son victimas de avasallamientos y del robo de concentrados de forma abierta y sin ningún control ni vigilancia de las autoridades llamadas por ley, quienes más bien ignorar los reclamos y denuncias que presentan los productores mineros afiliados a la cámara.
Exigió una acción urgente de las autoridades del sector de Minería y Metalurgia del Estado Plurinacional de Bolivia para que se asuma una posición destinada a recuperar el carácter estratégico de la minería chica, principal fuente generadores de empleos y aportante al sostenimiento de la economía nacional a través del pago de regalías mineras y otros impuestos.
Aclaro Soria que la migración de la concesión minera a un nuevo régimen jurídico de ninguna manera supone desconocimiento de derechos adquiridos, precepto constitucional que ha sido vulnerado con la promulgación de la Ley 403. Eso que dio lugar a la reversión de derechos mineros, con los consiguientes perjuicios y en desmedro del productor minero, acotó.
POLITICA MINERA DE ESTADO
Jaime Soria Mendoza, industrial minero de larga data y con amplia experiencia, que sufrió los avasallamientos y que se vio obligado a abandonar su propiedad luego de haber realizado importante inversión para reactivar la producción minera, lamenta que muchos de sus trabajadores quedaron sin empleo y se vieron obligados a migrar a otras regiones e incluso dedicarse a las actividades ilícitas del juqueo (robo de minerales) para subsistir y tener un ingreso para la manutención de sus familias.
De pronto muchos productores mineros nos vimos obligados a desalojar y dejar nuestras pertenencias mineras, por la acción hostil y el peligro que representa enfrentar a grupos de avasalladores que ingresan a las minas y se llevan los concentrados de minerales, equipos y maquinarias que suponen una gran pérdida para nuestra incipiente minería, dijo al demandar una Política Minera de Estado, que se constituya en base del desarrollo de una minería planificada y diversificada.
Afirmó que la Política Minera de Estado debe comprender a los sectores de la minería y la metalurgia, para diversificar la producción minera del país, tomando en cuenta que existen las condiciones y que se tiene abierta la posibilidad de crecer en las exportaciones tradicionales, única forma de tener recursos económicos para ejecutar proyectos de desarrollo en la zona occidental del país.
DIRECTORIO 2022-2024
El Directorio de la Cámara Departamental de Minería de Oruro está integrado por Jaime Soria Mendoza como presidente, María Bernardette Mariscal Enrriquez, vicepresidente; Sergio Gonzalo Quintela Vargas, secretario general; Reynaldo Cruz Mamani, tesorero y son directores titulares Julio Sanjinés Zeballos, Lionel Torrico Martínez, Walter Sausiri Núñez y Máximo Torrez Mamani. Directores suplentes, primera, Juana Flores de Ferrufino y segundo, Víctor Hugo Campos Parrilla.
La posesión del nuevo directorio fue ministrada por el presidente de la Cámara nacional de Minería, Néstor Choque, quien les insto a trabajar por el desarrollo y la recuperación de la minería chica en el país, anunciando que asumirá una defensa férrea de los productores mineros en labor coordinada con las Cámaras departamentales y regionales de minería que están trabajando en las zonas productoras con preferencia del occidente del país.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.