Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La suspención del carnaval de Oruro 2022 versus “Anata Andina” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La suspención del carnaval de Oruro 2022 versus “Anata Andina”
30 ene 2022
Las autoridades del Municipio de Oruro, en función a los reportes del SEDES y la valoración de la crisis sanitaria por el COEM, aún no tienen definido si se realizará la majestuosa entrada del carnaval de Oruro 2022, declarada por la UNESCO el año 2001, como la “Obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Desde las primeras noticias que se tuvo en la ciudad de Oruro de contagiados con el covid-19 a mediados de marzo del año 2020, fue por personas que habían llegado de Europa a Oruro a observar el carnaval; cuando la pandemia del “corona virus” azotaba a casi el total de la población del viejo continente y varios países cerraron sus fronteras a los viajeros. Pese a recibir esas noticias por los medios, las autoridades nacionales y departamentales hicieron caso omiso a la alerta sanitaria, el carnaval de Oruro del año 2020 se realizó con total normalidad, que a lo posterior tendría sus consecuencias funestas para la región y el país, siendo Oruro la primera ciudad en reportar el brote del contagio masivo. Pues desde ese momento, las autoridades declararon un sinfín de medidas de restricción sanitaria llamadas “cuarentenas” (rígidas, flexibles, dinámicas, etc.), a la fecha casi no se han realizado fiestas de mayor envergadura con concentración masiva de personas, suspendiéndose así la entrada del carnaval de Oruro el pasado año 2021, y la duda para realizar la entrada del carnaval de este año 2022, aún está en suspenso debido al rebrote de la variante del covid llamada ómicron, que nuevamente estaría azotando con decesos en los países de África y Europa, y el carnaval de Oruro otra vez se constituiría en un escenario de importación del virus mutante, toda vez que a esta fastuosa entrada llegan miles de personas procedentes de diferentes países del mundo y sobre todo turistas del viejo continente.
Ante esta nueva alerta sanitaria de la variante ómicron, el pasado 13 de enero del presente año 2022, los directivos de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro – FSUTCO, lanzaron la convocatoria abierta a sus 16 provincias, el de llevar adelante la entrada de la XXIX versión “Anata Andino” 2022, cuyo documento registrado: CITE FSUTCO 04/2022 establece que la Anata Andino se realizará el jueves 24 de febrero a partir de las 6 de la mañana, siendo el recorrido de sus participantes las mismas calles. Viendo el documento en líneas generales, se menciona en su parte preliminar, la actividad festiva como parte esencial de la ritualidad de los pueblos andinos, líneas abajo se establecen las fechas de las inscripciones, los premisos a otorgarse hasta el quinto lugar, el orden de los participantes, las sanciones a los infractores por generar desorden, el exceso del consumo de bebidas alcohólicas, etc.; y en ninguno de los parágrafos o incisos de la convocatoria se menciona las medidas sanitarias para afrontar esta cuarta ola del covid-19, tal pareciera que es una plantilla de un documento de hace años atrás o que se haya filtrado maliciosamente para generar un conflicto social.
Al respecto debo decir, que la fiesta de la “Anata Andino” efectivamente es una costumbre ritual y festiva del tiempo de la pre-cosecha celebrada en las comunidades andinas desde épocas prehispánicas, pero su expresión festiva en la ciudad de Oruro se realizó a mediados de los años 90’ como expresión de protesta social y se fue intensificando con tintes de etnofolk para el año 2000 para adelante como parte de la manifestación multicultural que reúne el carnaval de Oruro en toda su majestuosidad en el tiempo. Aunque en estos últimos años se ha ido polarizando la actividad festiva (campo – ciudad) por los conflictos sociales políticos vividos en el país y la expresión manifiesta de sus actores se ha pretendido desplazar fuera de la urbe, adscribiendo un valor cultural del carnaval como solo del grupo de los de la ciudad, y no así de un sector rural campesino, en donde se pudo observar en las redes sociales, un desacuerdo generalizado con voces discriminatorias y subidas de tono por la realización de una expresión propia del campo en la ciudad capital del departamento. Históricamente se conoce que, el carnaval de Oruro es una fiesta religiosa devocional al santuario de la “virgen del Socavón”, y que en sus inicios fundacionales del culto colonial mariano, los indígenas de la región peregrinaban a la imagen postrada en la pequeña capilla colonial situada en la colina base del cerro Pie de Gallo; y muchas décadas después, recién comenzaron a incursionar de manera paulatina la gente de la clase social citadina.
Bueno eso podría decir en resumidas cuentas del proceso de la Anata, al ver en las redes sociales comentarios segregacionistas sobre la convocatoria de la realización de la Anata Andino para este año 2022, a sabiendas que estamos viviendo en medio de la pandemia del covid y su variante que nuevamente la crisis sanitaria pone en emergencia a los hospitales. Pero debo decirles, que esta cuarta ola del covid no es la misma que las dos primeras olas que colapso los hospitales con centenar de decesos; las vacunas en cierta medida a contrarrestado las infecciones, siendo la población vulnerable los no vacunados. Entonces viendo esa valoración, tanto del SEDES y del COE que concluyeron que esta variante es contagiosa pero no letal, lo que se podría decir, que son controlables los contagios masivos teniendo el control de bioseguridad.
Respecto a la posible realización del carnaval de Oruro 2022, es ante todo es una expresión de danza folklórica de espectáculo a campo abierto, que despierta mucha expectativa turística de los visitantes a Oruro; así todos sabemos que esta festividad genera un efecto multiplicador en la economía de Oruro y de la región, principalmente es en estas fechas que hay un movimiento económico, tanto en el sector del turismo, la cámara hotelera, el transporte, el comercio formal e informal, etc., la suspensión del año pasado ha tenido sus efectos negativos para la economía de estos sectores y la suspensión de este año ahondaría mucho más. Entonces, viendo estos efectos, sería bueno planificar la entrada con todas las instituciones involucradas en el carnaval y las de la emergencia sanitaria un plan de acción técnico operativo para salvaguardar la salud de los participantes del carnaval, como ser pocos danzarines y músicos con el distanciamiento adecuado, con vallas de seguridad física a 10 metros a la redonda y posiblemente sin espectadores, que la entrada sea transmitida vía internet con una o varias páginas habilitadas para observársele y su ingreso tenga con un costo exclusivo; este tipo de eventos ya se ha visto en los estadios de Europa donde se disputaron los últimos partidos de la Champions Leage, en donde curiosamente se ha visto inclusive que algunos hinchas pagaban una entrada simbólica al estadio y los organizadores pusieron unas siluetas de cartón en las graderías y los que pagaron las entradas tenían el gusto de ver su foto en la silueta colocada en los estadios. Algo así tendría que realizarse para contrarrestar esta crisis sanitaria y paliar de alguna manera la economía de la región.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.