Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Carnaval, Anata y el coronavirus - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 30 de enero de 2022

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Carnaval, Anata y el coronavirus

30 ene 2022

El justificativo para dar luz verde al festejo de la Obra Maestra, es que la variante ómicron es más contagiosa pero menos letal. Pero al parecer fue para evitar que también se deba suspender la realización de la Anata Andina

Luego de reunirse el Comité de Operaciones de Emergencias Municipales, COEM, se definió suspender el Carnaval de Oruro 2022, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, porque la cifra de contagios por el coronavirus en su variante ómicron, comenzó a subir muy rápido.

Es cierto que tanto devotos como quienes aprovechan la fiesta para hacer crecer su economía al principio se molestaron y protestaron, pero después fueron entendiendo que era la mejor decisión ante la situación que se vive en Bolivia y el mundo.

Y cuando todos parecían haberse resignado, los dirigentes de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Csutcb, lanzaron la convocatoria para participar en la Anata Andina, lo que desató el descontento de los citadinos, pero no porque odien a los campesinos o los discriminen, sino porque la aglomeración que generaría la fiesta podría disparar las cifras de contagios y acelerar la llegada de una quinta ola.

La preocupación por el alza de los contagios es porque el sistema de salud, pese a las circunstancias, sigue presentando falencias, cada que se disparan las cifras de los infectados los hospitales y centros de salud colapsan y faltan insumos.

Lo que sí ocurrió y tiene tintes discriminatorios, es la lluvia de comentarios que no tardaron en difundirse en las redes sociales, con insultos, que sugerían realizar la fiesta ancestral en los municipios rurales, expresando su repudio por la organización de la Anata Andina en la ciudad, tratándose de una expresión cultural que nació en el campo.

Obviamente, entre los reclamos por esta situación, también se sugirió que si se realiza la Anata también debía organizarse el Carnaval, ya que se va por el mismo recorrido, aunque termina en la plaza Argentina y uno que otro conjunto entra en el Santuario, pero esa fiesta no tiene relación con la fe a la Virgen del Socavón.

Por otra parte, la Anata Andina, convoca similar número de personas como espectadores, por lo tanto, puede ser un foco de contagios igual que el Carnaval por lo tanto la ciudadanía elevó su voz de inconformidad, a lo que las autoridades respondieron autorizando la realización de ambas expresiones culturales.

Entonces, surgió el desacuerdo entre quienes se alegran por esa autorización y quienes la repudian por las razones que ya explicamos líneas arriba ampliamente. El justificativo para dar luz verde al festejo de la Obra Maestra, es que la variante ómicron es más contagiosa pero menos letal. Pero al parecer fue para evitar que también se deba suspender la realización de la Anata Andina.

Aquí surgen dos cuestiones que analizar.

Una, ¿qué pasará si se realizan el Carnaval y la Anata? La decisión de ir a las graderías a espectar las entradas será personal y cada quien sabrá de qué manera cuidarse.

La otra cuestión, que surgió en las redes sociales y no debería ser motivo de ofensa, más allá de los insultos, queda la idea de llevar la Anata al área rural, donde nació esa manifestación cultural. Sería una buena idea que la sede de la fiesta andina sea itinerante y se realice cada año en una localidad diferente, puede ser en las capitales de provincia y de esa manera se puede dar a conocer no sólo la danza, vestimenta y rituales, sino los lugares de donde nace la misma, promoviendo de esa manera el turismo, ya que la fiesta convoca a propios y extraños por ser la más auténtica y pura expresión de la cultura ancestral andina.

Para tus amigos: