Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Modificar la Constitución, ¿para qué? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 17 de enero de 2022

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Modificar la Constitución, ¿para qué?

17 ene 2022

¿Qué otras modificaciones necesitaría la carta magna, si se supone que antes de aprobar la Constitución se hizo un profundo análisis? Los asambleístas constituyentes aprobaron la ley de leyes, aunque fue complicado, por eso es difícil pensar que se deba cambiarla

A unos días de conmemorarse el Día del Estado Plurinacional, que es la fecha que marca lo que el partido gobernante llamó la “revolución democrática y cultural”, habló el jefe de esa tienda política y expresidente de Bolivia, pidiendo una segunda revolución cultural.

Para hacer efectivo ese objetivo el exmandatario propuso modificar las leyes y la misma Constitución Política del Estado, que fue aprobada en su Gobierno contra viento y marea, pues sí bien habían ciudadanos que apoyaron la nueva carta magna, muchos otros la repudiaron y no la aprobaron, pero igual se cambió totalmente.

La nueva ley de leyes se redactó a la medida del partido gobernante, sin embargo, a lo largo de los años sus creadores se dieron cuenta de que había artículos que no se adaptaban a sus intereses, por lo que intentaron modificarla, pero para cambiar una constitución no se puede hacer sin una consulta previa.

Uno de los motivos por el que se intentó un cambio fue el deseo de los exmandatarios de prorrogarse en el poder, por lo que el 21 de febrero de 2016 se organizó un referendo para preguntar a la población sobre la modificación de un artículo de la Constitución, para buscar una nueva reelección, pero la población en su mayoría rechazó esa posibilidad, decisión que no fue respetada por los proponentes.

Según el expresidente boliviano, cada cierto tiempo se debe modificar la Constitución de un país, defendiendo su posición de cambiarla nuevamente. Sin embargo, no se puede modificar ni una coma de la magna ley sin antes haber organizado un referendo para saber si la población está de acuerdo o no.

El Día del Estado Plurinacional se creó con la finalidad de que se incluyera a todas las naciones que co habitan en Bolivia, y son 36, diferentes entre sí. Y aunque por un lado, cada una tenga sus particularidades, por el otro, la ley manda a respetarse entre compatriotas y a no ser molestados, discriminados o lastimados por sus diferentes creencias, costumbres, pensamientos, cultura o religión.

La nueva Constitución Política del Estado, aprobada y promulgada el 7 de febrero de 2009, es como el broche de oro para concretar la creación del nuevo Estado Boliviano, dejando atrás la denominación de República y todo lo que representa, pese a que la anterior Constitución reconocía la plurinacionalidad, multilingüismo, multietnicismo y otras características.

¿Qué otras modificaciones necesitaría la carta magna, si se supone que antes de aprobar la Constitución se hizo un profundo análisis? Los asambleístas constituyentes aprobaron la ley de leyes, aunque fue complicado, por eso es difícil pensar que se deba cambiarla.

Una vez ya se intentó, es posible que se trate solamente de modificar el tiempo que dura un mandato, para prorrogarse eternamente en un cargo, como lo hicieron en el pasado los exmandatarios, llevando a referendo esa única pregunta que la gente rechazó, y por la que el expresidente debía hacer a un lado sus intenciones de postularse más veces a la Presidencia.

Después de ese episodio, el expresidente y sus asesores buscaron otras maneras de prorrogar a los exmandatarios en sus cargos, por lo que el 2019, de manera forzada se postularon a la presidencia y vicepresidencia del país y terminó en denuncias de fraude, violencia y un gobierno transitorio al que se culpa de todos los males del Estado Plurinacional.

Para tus amigos: