Loading...
Invitado


Sábado 08 de enero de 2022

Portada Principal
Sábado 08 de enero de 2022
ver hoy
Covid-19
Continúa el ascenso de contagios por día en Oruro; 538 ayer
Pág 2 
Bolivia supera los 100 mil casos activos de Covid-19
Pág 2 
Primer escalón 2022
Duermen en carpas para acceder a un cupo en el reclutamiento
Pág 3 
En Oruro
Se licenciaron 506 soldados en singular ceremonia militar
Pág 3 
CONVOCATORIA EXAMEN INGRESO DIRECTO
Pág 3 
Según gobernador de Oruro
Casos críticos de Covid-19 son menores a las de anteriores olas
Pág 4 
La totalidad de camas UTI del Hospital Obrero están ocupadas
Pág 4 
Dos periodistas vuelven a infectarse de Covid-19
Pág 4 
Según ministro Auza
Circulación de variante ómicron en Bolivia es inminente pero no oficial
Pág 5 
Fernando Apaza asume como nuevo secretario de Infraestructura Pública
Pág 5 
Hoy y mañana
Hospital General distribuirá oxígeno gratuito a la población
Pág 5 
EDITORIAL
De cuarto poder a quinta rueda del coche
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
El desempeño de la nacionalización
Pág 6 
Inauguran año electoral con el objetivo de fortalecer la democracia intercultural
Pág 7 
COTEOR DIGITAL-COOPERATIVA DE TELECOMUNICACIONES ORURO R.L. CONVOCATORIA
Pág 7 
CONVOCATORIA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
Pág 7 
Empresa Constructora requiere Ingeniero Civil o Arquitecto
Pág 7 
CONVOCATORIA EXAMEN INGRESO DIRECTO CARRERA ENFERMERÍA
Pág 7 
CONVOCATORIA A EXAMEN DE SUFICIENCIA
Pág 7 
En Colombia
Escobar hace historia, al ser el primer enfermo no terminal en recibir eutanasia
Pág 8 
Desde que empezaron las lluvias
Carretera Oruro-Cochabamba registró al menos 9 derrumbes
Pág 8 
Editorial y opiniones

El desempeño de la nacionalización

08 ene 2022

Por: Francesco Zaratti

Las veinte páginas de la “Información Financiera de los Contratos de Servicios Petroleros”, que la Gerencia de Administración Económica y Financiera de Contratos de YPFB ha dado a conocer al finalizar el año 2021, son una fuente valiosa de datos sobre el desempeño de la nacionalización de los hidrocarburos en el período de 14 años (mayo 2007-junio 2021) de vigencia los Contratos de Servicios Petroleros (CSP), firmados en abril de 2007.

Destaco la labor de esa Gerencia que revierte un largo pasado de opacidad en la información proporcionada por YPFB y aclaro que, por razones de espacio, me limitaré a analizar la respuesta que nos proporciona el documento de marras a algunas preguntas acerca del desempeño de la nacionalización: ¿Qué ingresos se han generado en ese período? ¿Cómo se ha repartido ese monto entre el Estado y las empresas? Al final, ¿ganó o perdió el país con la nacionalización?

Según el Informe, ingresaron 54 mil M$, casi 4 mil M$ por año, por ventas a los mercados externos e internos, los que se repartieron entre el Estado (renta petrolera) y las empresas (remuneración del contratista). Se presumía que la renta petrolera llegaría a 82% o que no pasaría de dos tercios (67%), pero el Informe muestra que, en promedio, el Estado se quedó con 74 de cada 100 dólares y las empresas con 26.

La remuneración de las petroleras (incluyendo a las ex capitalizadas Chaco y Andina) ascendió a 10.300 M$ por costos recuperables (gastos operativos y recuperación de inversiones, incluyendo las anteriores al 2007) y 8.400 M$ por participación en las utilidades.

Pues, al Estado no le ha ido mal con los CSP, pero tampoco les ha ido muy mal a las empresas, debido a que el objetivo de éstas para aceptar migrar a los CSP era recuperar las inversiones realizadas y aquellas necesarias para seguir produciendo en los campos anteriormente descubiertos, además de quedarse con una buena tajada de las ganancias, sin asumir compromisos de reinvertir en operaciones de riesgo (exploración).

Volviendo al Estado, y considerando que existen ingresos, como patentes e impuestos, adicionales a regalías e IDH, su participación sobre el ingreso “operacional” (el total generado menos los gastos de operación) llega al 95%, sin duda uno de los porcentajes más elevados del planeta.

Ahora bien, una conclusión apresurada induciría a pensar que la nacionalización fue un “gran negocio” para el Estado, cuando la realidad es más compleja, por las razones que paso a exponer.

Para empezar, excepto por 6.400 M$ fruto de la participación de YPFB en las utilidades, los demás ingresos del TGN son resultado de la Ley de Hidrocarburos 3058, anterior a la nacionalización.

Luego, el capital privado invertido en la explotación de hidrocarburos procedió del flujo de caja (y no de inversiones frescas), no corrió ningún riesgo exploratorio y se transfirió al exterior al estilo de la más clásica explotación de los recursos naturales. De hecho, ese era el objetivo de los CSP.

Adicionalmente, los porcentajes mencionados de la participación del Estado representan una barrera infranqueable para atraer nuevas inversiones, lo que explica la caída estrepitosa de la producción y de las reservas de los agotados “mega campos” y la consiguiente sangría de divisas por la importación de combustibles que no producimos.

Y, finalmente, la acelerada monetización de las reservas (con sobrexplotación de los pozos incluida) interpela acerca de la justicia generacional, considerando que el resultado de esa inusual bonanza ha sido decepcionante para el desarrollo del país que estamos dejando a las nuevas generaciones.

En resumen, con la nacionalización ganó el gobierno, ganaron las petroleras, pero perdió el país.

Para tus amigos: