Loading...
Invitado


Jueves 06 de enero de 2022

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Lo que ocurrirá con la pandemia en 2022

06 ene 2022

El Gobierno boliviano decidió postergar la obligatoriedad de presentar el carnet de vacunación para entrar a diferentes lugares, hasta el 26 de enero de este año, pero aunque se pida el carnet, no se deben relajar las medidas de bioseguridad puesto que las personas vacunadas también pueden contraer el mal y transmitirlo a otras personas, por lo tanto, vacunados o no, los ciudadanos deben continuar con la bioseguridad

Muchos comenzaron el año 2022 con la esperanza puesta en que la pandemia del coronavirus se irá, será erradicada gracias a las vacunas, pero otros ven aún lejano el día en que el virus desaparezca, mientras tanto otros consideran que ese mal llegó para quedarse y al igual que con la gripe o la influenza tendremos que aprender a convivir con ese microorganismo.

El número de casos estaba bajando, pero después de Navidad, abruptamente comenzaron a subir, inclusive llegando a sobrepasar todos los récords marcados con anterioridad, con más casos que en las otras tres olas. Aunque la cuarta ola se preveía que aparezca en octubre o septiembre del pasado año, recién llegó en los últimos días de diciembre.

Con la aparición de nuevas variantes del coronavirus, hasta la vacunación parece insuficiente, pues la gente que fue inmunizada se está contagiando, sin embargo, estadísticamente los fallecimientos son menos ahora y el 80 por ciento de los que murieron no tenían vacunas.

Según los expertos, hay una muy buena noticia y es que el año 2022 se pinta mejor que los dos anteriores, puesto que la ventaja que se tiene ahora es que se conoce mejor el comportamiento del virus, hay vacunas para proteger a la población y se puede prevenir con las ya conocidas medidas de bioseguridad.

Para avanzar en el combate al coronavirus, los expertos en salud sugieren que el 70 por ciento de la población mundial debería estar inmunizada, por lo tanto, instan a la gente a acudir a los puestos de vacunación para recibir no sólo dos, sino hasta tres o cuatro dosis.

Entre tanto los movimientos antivacunas actúan de forma agresiva intentando imponer su punto de vista respecto al mencionado fármaco. En Santa Cruz amenazaron a periodistas de El Deber, acusando a ese medio de unirse al Gobierno para obligar a vacunarse, lo cual no es cierto porque el medio tiene la obligación de informar ambos aspectos y son los ciudadanos quienes eligen qué hacer.

El Gobierno boliviano decidió postergar la obligatoriedad de presentar el carnet de vacunación para entrar a diferentes lugares, hasta el 26 de enero de este año, pero aunque se pida el carnet, no se deben relajar las medidas de bioseguridad puesto que las personas vacunadas también pueden contraer el mal y transmitirlo a otras personas, por lo tanto, vacunados o no, los ciudadanos deben continuar con la bioseguridad y llevar el cubre bocas, lavarse las manos con frecuencia, desinfectarse y mantener el distanciamiento social.

Lo recién descrito ayudará a detener los contagios, pero aún mejor sería que las personas que se enfermen permanezcan aisladas por lo menos los primeros 10 a 14 días desde la aparición de los síntomas, de esa manera se evitará que suba el número de contagios,es una manera más efectiva de hacer que la pandemia se convierta en endemia o epidemia y finalmente se pueda dejar atrás esta etapa.

Para tus amigos: