Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La minería impulsa el rubro exportador de nuestro país - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 10 de diciembre de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

La minería impulsa el rubro exportador de nuestro país

10 dic 2021

Fuente: Agencias. Medios.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

De acuerdo a los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en uno de sus últimos reportes (octubre – noviembre) de la gestión en curso, la cifra de las exportaciones del país superan las que se registraron en periodos iguales de las gestiones de 2018 y 2019. El boom del periodo presente tiene su justificativo en la producción y exportación de materias primas, en especial el caso de los minerales, con precios alentadores a la producción y abriendo las posibilidades de encarar nuevos emprendimientos al mantenerse vigentes en un próximo futuro.

Muy claramente el informe de materia, señala que la exportación de minerales e hidrocarburos representan casi el 75 % de ese comercio, incluyendo varios otros productos no tradicionales. El hecho en sí demuestra una vez más la dependencia de la economía boliviana en la producción y exportación de sus principales recursos naturales no renovables como la minería e hidrocarburos..

Esa materia prima que en el último tiempo se beneficia de un precio excepcional en el mercado de minerales, también aprovecha un valor de recuperación en el caso de hidrocarburos, permitiendo en ésta última situación el sostenimiento de un rubro productivo en declinación, pero con opciones de efectivizar el uso de gas en “reservas estratégicas”.

No es el caso de los minerales, que gracias a una sobredemanda de importadores en países industrializados y la competencia de esas potencias en la producción y provisión de sus productos, asegura un comercio extraordinario que nos permite competir con precios de exportación, en un mercado muy limitativo en su desarrollo regular, pero de alta demanda para enfrentar una competencia en crecimiento, en la proporción de necesidades y utilidades de los commodities que se producen en países como el nuestro.

Proyección

Para los analistas expertos en la materia, “si el comportamiento continua con la mima tendencia económica”, se presume que al cierre de la gestión 2021, las exportaciones superarán los 11. 000 millones de dólares y por el otro lado, las importaciones superarán los 9.500 millones de dólares, lo que permitiría un importante superávit comercial en el presupuesto nacional del año.

Minerales

Tomando en cuenta las apreciaciones de expertos y corroboradas por los datos del INE, el rubro de los minerales constituye el de mayores ingresos para la economía nacional, tomando en cuenta una gestión de precios reajustados en los mercados de compra de una amplia gama de nuestros productos mineros.

Este hecho que es analizado en las instancias de la producción minera, especialmente en el sector mediano privado, está generando un movimiento especial en las empresas inversionistas, especialmente con algunas ofertas de incursión comercial en las medianas privadas que han puesto en oferta sus acciones para enfrentar un periodo de excepcional bonanza en los precios de nuestros minerales exportables.

Se remarca que la demanda de materias primas en el mercado internacional se disparó, lo que redunda en precio “mejorado” para los minerales especialmente y favorece también al comercio de los hidrocarburos, aunque los entendidos son claros al señalar que “nuestro país no aprovecha los buenos precios, debido a los bajos volúmenes que produce”, especialmente en el caso del gas que se vende al Brasil y Argentina.

Se reitera en el INE, que los minerales producen más ingresos económicos para el país, les siguen las ventas de “no tradicionales”, mientras el rubro de hidrocarburos marca un retroceso que reduce sus utilidades. Los datos al respecto señalan que las ventas de “ tradicionales” anotaron casi 7 mil millones de dólares, mientras que los no tradicionales alcanzaron algo más de 2 mil millones de dólares.

Se cierra la información sobre la materia, reiterando que la demanda de materias primas en el mercado internacional…se disparó, lo que permitió un factor de ascenso en los precios de los minerales y parte de hidrocarburos, permitiendo ese proceso competitivo, que mejoren los ingresos de países exportadores de commodities como el nuestro, en el caso de la venta de minerales, concentrados en la mayor parte y sólo con un rubro de venta de lingotes de estaño, como metal con valor agregado.

La situación presente, que por supuesto tiene significativa importancia en el movimiento económico nacional, parecería que no encuentra un adecuado canal de promoción e inversión extraordinaria de emergencia, para dar mayor movimiento a sectores productivos estratégicos, claramente al sector minero, partiendo del sector estatal, pero de manera paralela abriendo condiciones de seguridad a inversiones nacionales o extranjeras para impulsar la minería mediana privada, con un detalle oportuno de inversión, en el rubro de la metalurgia, que como se observa, es vital para multiplicar el buen uso y beneficio del tratamiento de nuestras materias primas mineras.

Los interesados, empresarios y algunos funcionarios de Estado, deberían dedicar suficiente tiempo y espacio a un tema de real importancia en la coyuntura de mejorar la minería y consolidar la metalurgia.

Fuente: Agencias. Medios.
Para tus amigos: