Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Elvira Espejo: “Multipluridisciplinaria esa es mi noción de ser” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 13 de noviembre de 2021

Portada Principal
Revista Tu Espacio

EL ARTISTA DE LA SEMANA

Elvira Espejo: “Multipluridisciplinaria esa es mi noción de ser”

13 nov 2021

Por: Lic. Vannia Isabel Miranda Pinaya - Exclusivo para Tu espacio

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En estos días que podemos y queremos navegar por algunos caminos con libertad, nos encontramos con un ingente trabajo e inmensa obra de Elvira Espejo, la cual nos deja perplejos y admirados por su volumen y calidad.

Elvira Espejo Ayca, orureña, artista plástica, cantante, narradora, cuentista, poeta, ensayista, textilera, investigadora y directora del Museo Nacional de Etnografía y el Folklore MUSEF. Nuestra artista plástica, tejedora y narradora tiene su lugar de origen en el ayllu Qaqachaka, de la provincia Avaroa, Oruro. Hablante de aymara y quechua, autora de las publicaciones Sawutuq parla (2006) y el libro de poemas Phaqar kirki-tikha takiy takiy – Canto a las Flores (2006), por el cual recibió el premio para la poetisa internacional en el cuarto festival mundial de la poesía venezolana (2007) y Kaypi Jaqhaypi Por aquí, por allá (2018). Co-autora de Hilos sueltos: Los Andes desde el textil (2007), Ciencia de las Mujeres (2010), Ciencia de Tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre (2012), El Textil Tridimensional: El Tejido como Objeto y como Sujeto (2013) y Tejiendo la vida: La Colección Textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, según la cadena de producción (2013). En colaboración con el músico boliviano Álvaro Montenegro, produjo los DVDs de música contemporánea Thakhi – La Senda Canciones a los animales (2007) y Utachk kirki – Canto a las casas (2011). Ganó el primer premio “Eduardo Avaroa” en Artes, Especialidad Textiles Originarios, La Paz, Bolivia (2013), y el primer premio Fomento a la Creación Nativa en Literatura, Especialidad Poesía, en el marco del V Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca Chile (2018). Premio Medalla Goethe (2020) Condecoración oficial de la República Federal de Alemania otorgada por el Goethe-Institut.

Elvira sorprende por su capacidad para reinventarse en tantos personajes en el arte como las actrices del cine, es que la importancia de su labor -como dicen muchas voces- “se vincula a la conexión entre la práctica y el conocimiento de las comunidades indígenas y el cruce con la academia, la gestión cultural y los museos”.

Y así es como Elvira se cataloga: “Multipluridisciplinaria esa es mi noción de ser, haciendo un trabajo desde las comunidades porque yo vengo de la praxis con un punto de vista diferente redactando también en nuestras lenguas originarias quechua y aymara. La Elvira es una multipluri-acción.”

Cabe también resaltar estas palabras que Elvira Espejo menciona en Goethe Institut: “El artista moderno recondujo su inspiración dibujando el camino de la artesanía hacia el arte. En Europa, el arte era primero de los artesanos, luego de los artistas. Ahora recién comienzan otras líneas en el patronaje del arte. La jerarquización tradicional ha generado conflictos en, por ejemplo, cómo los museos componen a partir de estas líneas, la manera en la que exponen los tejidos como si fueran cuadros, sin saber que la lectura del textil está en el anverso y el reverso.”

Arte y cultura conforman un sistema muy complejo, muy dinámico, que puede relacionarse a una “máquina de construir autenticidad”. Esa es la autenticidad que produce la magia de una artista.

Destacamos estas palabras vertidas por Elvira Espejo: “El Musef es más que un museo de arqueología y antropología, y es justamente ése el desafío que tenemos, revalorizar nuestro espacio como un lugar vivo, donde se analiza la relación entre los objetos y nuestras culturas, donde se conoce la complejidad de la producción de un tejido o de una cerámica. Plantear el desafío de dar a conocer a través de nuestros bienes culturales y documentales cómo se desarrolla la ciencia y la tecnología, puesto que éstos nos dan la apertura de entendernos como un país pluri y multicultural.

Una creadora que lucha a través de sus acciones por el arte y demuestra la verdadera igualdad de oportunidades sin temor a un posicionamiento. Nos dice “Gracias a la vida, tukuy sunqu purini” es por eso que nombramos a Elvira Espejo Ayca, Artista de la Semana.

Contacta a Vannia Miranda

Cel. 72479819

vannia.miranda.p@gmail.com

Fotografías: Bernardo Macías Luján y Hernan 16mm

Para tus amigos: