Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Para que el mundo no muera de hambre - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 09 de octubre de 2021

Portada Principal
Sábado 09 de octubre de 2021
ver hoy
En Oruro
Se reportaron 17 nuevos contagios de Covid-19 y dos recuperados
Pág 2 
Además de 410 nuevos casos
Bolivia supera los 464 mil recuperados
Pág 2 
En mesas de trabajo del TDJO
Construyen propuestas para evitar la violencia de género
Pág 3 
En conversatorio
Se mostró la capacidad de liderazgo de la mujer boliviana
Pág 3 
Mujeres concejalas celebraron 14 años de su institución
Pág 3 
Tras tres años en poder de la UTO
“Palais” vuelve a la Gobernación sin mejoras relevantes y deteriorado
Pág 4 
Con un concierto de piano
Rinden homenaje al meritorio profesor Marco Cosme Mamani
Pág 4 
En la pandemia
Al menos 20 excombatientes de Ñancahuazú fallecieron en Oruro
Pág 4 
Según la oficina de Migración Oruro
Fronteras terrestres de Chile están cerradas
Pág 5 
Choferes no acatarán ninguna medida de presión el próximo lunes
Pág 5 
Con motivo de su día
SIB reinaugura la “Casa del ingeniero”
Pág 5 
EDITORIAL
A recuperar nuestros lagos
Pág 6 
Intereses contrarios al bien común
Pág 6 
BUSCANDO LA VERDAD
Para que el mundo no muera de hambre
Pág 6 
Además de cerrar el caso
CIDH niega solicitud de medidas cautelares a Jeanine Áñez
Pág 7 
En Totoral
Detectan 15 casos sospechosos de Covid-19 en estudiantes
Pág 7 
Audiencia de Murillo se posterga por 30 días
Pág 7 
“Zona de Humor” vuelve a Oruro con “rebrote” de carcajadas y arte
Pág 8 
Señorita Oruro 2011 abre su academia de modelaje en la Sede de Gobierno
Pág 8 
Rebrote de Humor Vuelve a Oruro
Pág 8 
Editorial y opiniones

BUSCANDO LA VERDAD

Para que el mundo no muera de hambre

09 oct 2021

Por: Gary Antonio Rodríguez Álvarez (*)

¿Es bueno que los alimentos suban de precio? Sí y no. Es bueno para los productores y los países exportadores de alimentos, ya que eso incrementa sus ingresos, pero es mala para los consumidores y quienes los importan.

En estos tiempos se escucha hablar mucho de “seguridad alimentaria”, pero ¿qué implica tal concepto? En facilito: tener una adecuada oferta de alimentos y a un precio accesible para el consumidor, lo que se puede lograr no solo con producción nacional sino importándolos cuando la oferta interna no alcanza, v.gr., este es el caso del trigo para hacer nuestro pan de cada día: gastamos casi 150 millones de dólares/año para comprar este cereal o la harina de trigo extranjera.

Un caso opuesto es la soya boliviana -que nos da aceite y proteína vegetal que luego se transforma en la proteína animal que comemos en forma de carne de pollo, res, cerdo o pescado; huevo, leche, mantequilla, queso y otros, además que alimentamos a millones en el mundo con los excedentes generados; así, con la soya no solo tenemos seguridad, sino “soberanía alimentaria”, al ser más que autosuficientes gracias a los agroproductores del oriente boliviano.

Esto hace que a la hora de hacer un balance del comercio exterior en el sector de alimentos Bolivia sea un “país exportador nato” y ampliamente superavitario. Si exportamos, es porque hacemos bien las cosas: producimos por encima de nuestras necesidades en base a una actividad privada a escala, con orientación comercial y competitiva, para ganar mercados externos, enfrentando a monstruos como EEUU o MERCOSUR, incluso en sectores donde ellos utilizan ampliamente la agrobiotecnología…¡cuánto más ganaría Bolivia si el agro aumentara su productividad y competitividad, al permitírsele el buen uso de ella!

El 23 de septiembre de 2021 se llevó a cabo en Nueva York la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios -con la pobreza, el hambre, la desigualdad y la preservación del medio ambiente, como enfoque principal- estableciéndose cinco “Vías de Acción”, condolidos ante los 811 millones de personas que actualmente sufren hambre en el planeta, situación que ha empeorado por la pandemia del COVID-19 (“Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios - ´De Nueva York a Roma´, la FAO asume el liderazgo en la aplicación de los resultados de la Cumbre”, www.fao.org, 23.09.2021).

El problema, es la enorme necesidad de recursos -hasta 50.000 millones de dólares/año, según la FAO- para intentar abatir el hambre y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, a lo cual podrán contribuir ciertamente la ciencia y tecnología, la agricultura digital, la disminución del desperdicio y pérdida de alimentos, y programas de protección social.

Ante tan penosa situación, la agricultura familiar o tradicional ya no se ve como la gran solución y tampoco la producción orgánica; de hecho, Urs Niggli, científico de categoría mundial y ex Director del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica, en la fase preparatoria de la Cumbre declaró que: “La agricultura orgánica por sí sola difícilmente puede alimentar a la creciente población mundial por una simple razón: los rendimientos de los agricultores orgánicos son en promedio entre un 20 y un 25% más bajos que los de sus colegas convencionales” (Agroavances.com, 28.09.2021).

Así que, dada la urgente necesidad de combatir el hambre, la biotecnología jugará un papel determinante para tener alimentos seguros y accesibles para la población, y Bolivia no debería desperdiciar la posibilidad de convertirse en un granero en Sudamérica y en un gran país agroexportador de alimentos con valor agregado, como la carne bovina…¡lo podemos y lo debemos hacer!

Si la exportación de alimentos hasta agosto pasado aportó casi 1.400 millones de dólares al país por más 2 millones de toneladas vendidas…¿es bueno exportar en vez de importar, verdad?

Bolivia puede ser parte de la solución, para evitar una futura crisis alimentaria en el mundo: con biotecnología ¡lo debemos y vamos a hacer!

(*) Es economista y Magíster en Comercio Internacional

Para tus amigos: