Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Nueva lectura del 6 de octubre de 1810 - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 03 de octubre de 2021

Portada Principal
Revista Dominical

Nueva lectura del 6 de octubre de 1810

03 oct 2021

Por: Javier T. Cárdenas Medina (*)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La villa de San Felipe de Austria de Oruro, durante el año de 1810, fue escenario y protagonis-ta de los inicios de la guerra de la independencia. Desde 1776 formaba parte del nuevo Vi-rreinato del Río de La Plata, dependiendo políticamente de la Intendencia de Charcas, siendo virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros.

Transcurridos dos años de la invasión napoleónica a España, la abdicación de la corona en Fernando VII y la conformación de Juntas en España y América en representación del Rey, el 25 de mayo se establece una Junta Gubernativa en Buenos Aires, conformada por criollos, quienes deponen en nombre del Rey al virrey Cisneros y al Cabildo, decretando el libre co-mercio entre la península y Buenos Aires.

El nuevo escenario ocasionó que el territorio charqueño tuviera que elegir entre dos cami-nos: el de las juntas de España o la Junta Gubernativa de Buenos Aires, la primera cuyo obje-tivo era reconquistar el trono para Fernando VII, y la segunda con manifestaciones separatis-tas de la monarquía española, enmascarando la rebelión con el nombre del monarca, ingre-sando en momentos contradictorios por el accionar de sus directores. Para julio de 1810, salía un ejército de la capital porteña a las provincias altas, con mil soldados y un representante de la Junta Gubernativa.

Mientras tanto en la villa de Oruro, ésta, aún no había logrado recuperarse de lo sucedido en 1781, la decadencia fue en aumento, agravado por la sequía y enfermedades. El cabildo, compuesto por vecinos criollos y españoles, como José Antonio Ramallo alcalde de primer voto, Domingo Dalence de segundo voto, el alcalde provincial José Mariano del Castillo y los regidores Melchor Pérez de la Canal y José Unanue. Asistía también a las reuniones del cabil-do e informaba de ello a la Real Audiencia de Distrito el subdelegado Tomás Barrón, designa-do por el Presidente de la Audiencia García Pizarro desde 1803.

El pueblo de Toledo, cercano a la villa de Oruro, desde 1809, solicitó se le reponga a su caci-que Manuel Victoriano Titichoca, reemplazado por otro recaudador de impuestos, Cayoja. Este reclamo no tuvo resolución final y el pueblo resolvió sublevarse en julio de 1810.

El cabildo orureño, sintió la amenaza sobre la villa, recordando los sucesos pasados de la inva-sión indígena, y, por intermedio del Presidente Nieto lograron que desde Cochabamba lle-guen 300 soldados a Oruro, al mando del coronel Francisco del Rivero para resguardar las Ca-jas Reales y persigan a los cabecillas de las amenazas de alzamiento en Toledo, logrando su objetivo.

Sin embargo, el primer ejército auxiliar porteño seguía su avance, representando un nuevo orden de cosas contra el dominio monárquico español. Vicente Nieto, dispuso reconcentrar tropas en Potosí para hacerle frente. A su vez, ordena al subdelegado de guerra Tomás Ba-rrón y al Cabildo de Oruro, notificar a Francisco del Rivero y dirigirse con una compañía a Poto-sí y reunirse con Paula Sáenz y enfrentarse a quienes venían desde Buenos Aires. Rivero se niega a cumplir esta orden y es puesto en custodia lo mismo que su tropa, en la madrugada del 6 de septiembre realizando un forado escapan los soldados y con ayuda de vecinos oru-reños, también fuga el coronel Francisco de Rivero, dirigiéndose a encabezar la revolución en Cochabamba el 14 de septiembre de 1810. Estos sucesos adversos para la monarquía hispana, hacen caer en descrédito al subdelegado Tomás Barrón. Ante una carta del contador José María Sánchez Chávez del 12 de septiembre al general Goyeneche, este deposita y entrega el control de los caudales de las cajas reales al fiel servidor del rey, Sánchez Chávez.

A fines de septiembre llegó a la villa una orden superior, se presume de Goyeneche, de que se trasladen los caudales hacia La Paz, vía Desaguadero, donde se encontraban las tropas realistas. Para ello se incautan 300 mulas de los arrieros para transportar los caudales, ello provoca un amotinamiento de los afectados, con un saldo de varios heridos, entre ellos el regidor Domingo Dalence. Al parecer salió una primera partida de caudales que está confir-mada en una de las actas del 6 de octubre, la que habría partido con el aval del contador y el asentimiento del subdelegado de Hacienda Tomás Barrón y los oficiales Reales.

En las sesiones del 6 de octubre que fueron dos, debido a la gran cantidad de oficios llegados desde días anteriores de las diferentes provincias, el cabildo orureño atiende primeramente las solicitudes del nuevo gobernador de Cochabamba, Francisco del Rivero. En su respuesta el Ayuntamiento orureño, representa a Del Rivero su incompetencia en la Real Hacienda. Ya anotamos que salieron anteriormente una primera partida hacia La Paz, y el Contador Sán-chez Chávez, quedó con un pequeño grupo de veteranos a resguardar el resto de caudales. Francisco del Rivero conocía de la importancia de los tesoros para su campaña militar. Otro de los oficios planteaba el apoyo a la Junta Gubernativa de Buenos Aires, y que se deje emitir la libre voluntad de los habitantes de la villa de Oruro. Aquí los cabildantes orureños se mues-tran cautelosos y deciden postergar su respuesta hasta consultar con el Presidente Vicente Nieto, siguiendo una línea fidelista, le informan a Vicente Nieto y envían una copia al coronel Ramírez de La Paz. Se suspende la sesión y se envía un correo extraordinario a todo galope hacia Chuquisaca. En este entretiempo Sánchez Chávez es advertido que entregue los cauda-les, se niega y prepara su huida.

Para la segunda sesión ya no asiste el regidor peninsular José Gavino Ruiz de Sórzano, en un ambiente de tensión en el ayuntamiento que es rodeado por los vecinos que piden a gritos el cabildo se pronuncie a favor de Cochabamba y Buenos Aires. Se leen la orden de publicación de Vicente Nieto para que no emigren los vecinos, lo que es fuera de tiempo y contexto para el Cabildo, por lo que expresa sus razones de no acatarlo, también se leen cartas del Virrey Abascal y del regidor Dalence pidiendo licencia. Se da por concluida la sesión sin firmarse, porque el pueblo, muestra su descontento en las calles, donde el escribano del cabildo regis-tra “lo que parece ser la revolución del pueblo”. Entre el 6 y el 8 de octubre emigran la mayo-ría de los capitulares, quedándose solamente dos hasta el día 10, y uno solo el 12 de octubre: el alcalde provincial José Mariano del Castillo, quien después asume el mando y recibe a las tropas de Esteban Arze. En cuanto al subdelegado Tomás Barrón, Andrés García Camba en sus Memorias dice: “El alzamiento de la inmediata provincia de Cochabamba, conmovió la plebe de la villa de Oruro, como era de temer, y más excitada por los partidarios y agentes ocultos de la revolución, entre quienes figuraron algunos miembros del cabildo, o sea Ayun-tamiento. El subdelegado de Rentas Don Tomás Barrón, aceptó sin resistencia el partido de los insurrectos”. El día doce el cabildo registra la ausencia imprevista de Tomás Barrón de la villa de Oruro, dirigiéndose a Chuquisaca a presentar un informe de lo acontecido en Oruro.

El 6 de octubre es parte de un proceso histórico de la villa de Oruro, el sacrificio, actitud y es-píritu de rebeldía de sus vecinos son su testimonio. Su protagonista principal es el Alcalde Provincial José Mariano del Castillo.

BIBLIOGRAFÍA

Beltrán Ávila Marcos. Capítulos de la Historia Colonial de Oruro. La Paz 1925.

Cárdenas Medina Javier T. El pronunciamiento popular del 6 de octubre de 1810. Oruro 2010.

García Camba Andrés. Memorias de las Armas Españolas en el Perú 1809-1821. Madrid 1915.

FUENTES PRIMARIAS

Archivo Histórico Municipal de Oruro.

(*) Es Investigador Sociedad de Historia y Geografía de Oruro

Para tus amigos: