Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
3 de octubre, Día del Odontólogo Panamericano - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 03 de octubre de 2021

Portada Principal
Revista Dominical

3 de octubre, Día del Odontólogo Panamericano

03 oct 2021

Por: Dr. Fidel Tarqui Quispe (*)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Cada 3 de octubre, en Argentina y otros países de Latinoamérica, los odontólogos celebran su día, en ocasión de la formación de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), don-de un conjunto de dentistas debatió aspectos importantes de la especialidad.

Pero fue recién en 1925 cuando el delegado argentino, Raúl Loustalan propuso a la odontolo-gía en Latinoamérica.

COMIENZO Y EVOLUCIÓN DE LA ESTÉTICA ODONTOLÓGICA

Desde el comienzo de la historia de la humanidad, percibimos el ingenio del hombre a través de los fragmentos encontrados de su civilización y fundamentalmente de sus propios restos.

Mucho nos dicen acerca de la odontológica de la época, los cráneos y estructuras dentales de las antiguas civilizaciones. Los conceptos en odontología estética han estado desde sus inicios íntimamente ligados a los estereotipos culturales de cada época. La ornamentación y decora-ción dental, como distinción social ha sido una tradición muy arraigada en el mundo antiguo, de acuerdo con los hallazgos y registros de las diferentes culturas a lo largo de la historia. El hombre ha usado diversidad de formas, técnicas y destrezas como el teñido, la coloración, la cauterización, las modificaciones y el modelado de coronas. Varios son los procedimientos utilizados para luchar contra la enfermedad: la fractura intencional, la extracción, la perfora-ción y el limado, pero muy frecuentemente estos métodos eran utilizados para mejorar la imagen personal.

CIVILIZACIONES ANTIGUAS

En lo que al cuidado de la estética dental se refiere, los egipcios fueron los primeros en utili-zar la crema dental, también incrustaban piedras preciosas en los dientes en función de linaje y estética.

Los mayas poseían una gran habilidad para trabajar las piezas dentales. Sus motivaciones eran estrictamente rituales y religiosas, su principal incentivo era el adorno personal que en con-junto con la mutilación dentaria eran esenciales para el ritual.

Realizaban diversos trabajos como por ejemplo incrustaciones de piedra (jade, hematita, turquesa, cuarzo, cinabrio, pirita de hierro), en las cavidades dentales, se distinguían, además por realizar el tallado y ennegrecimiento de los dientes.

Estos trabajos rituales eran realizados por artesanos en su mayoría mujeres. El ingenio maya, también desarrolló en forma eficiente, taladros y abrasivos.

PUEBLOS PRIMITIVOS

Las incrustaciones de piedras en los dientes realizadas por los artesanos mayas, tenían como características principales que se hacía sobre el diente vivo, generalmente estas piedras se incrustaban en los incisivos superiores e inferiores y algunas veces en los primeros premola-res.

Se han identificado más de 50 diferentes tipos de tallado, es posible que esto se daba a que cada uno de ellos tenía un significado diferente relacionado con algún ritual. Posteriormente, los incas y los aztecas tomaron los métodos de los mayas para la reconstrucción de piezas dentales.

Aproximadamente 700 años a.C. los etruscos fueron los primeros en utilizar material para implantes, tales como marfil, huesos y conchas de mar, con la finalidad con la restauración y belleza dental, igualmente mostraban un adelanto muy importante en el manejo y vaciado de los metales y un avance notable en la artesanía cerámica, posibilitando, de esta manera el desarrollo de prótesis dentarias muy elaboradas.

ANTIGUA ROMA Y NUEVO MUNDO

En la antigua roma eran comunes los enjuagues bucales, los dentífricos y los palillos para dientes.

En el nuevo mundo, específicamente, en el área de Mesoamérica la arqueología ha ratificado la búsqueda por la estética dental, en esta región la costumbre llego a tener una presencia casi generalizada. En el norte de América fueron encontrados limados dentales provenientes de Illinois, Arizona, Tennessee, Georgia y Texas. Parece que las modalidades norteamerica-nas eran adaptadas del sur.

En la Mesoamérica prehispánica. Las técnicas empleadas en los trabajos dentales fueron bá-sicamente las mismas (además del teñido, como embellecimiento menos permanente).

Después de la conquista al nuevo mundo y con la creciente imposición de la cultura occidental comenzó a abandonarse la costumbre de decoración entre los mayas al igual que de otros grupos indígenas de México. Entretanto el ingreso de grupos africanos al nuevo continente incentivo un remplazo de los antiguos cánones de la modificación dental, ahora realizaba en las modalidades traídas desde la cultura africana.

Hasta el 1130 d.C. los dentistas trabajaban también como barberos entre otras ocupaciones y para blanquear los dientes utilizaban el ácido, sin embargo, pronto descubrieron que más que blanquear, el ácido destruía el esmalte dental.

La evolución de la odontología se caracteriza por cambios en los supuestos estéticos. La prueba y las producciones cinematográficas proponían modelos a seguir, dando un valor más elevado a la imagen que proyectamos a los demás. A partir de ese momento actrices y acto-res mejoraban su sonrisa con carillas de porcelana.

Durante la primera mitad de siglo XX el campo de la estética en odontología requería de acuerdo a la necesidad y tendencia de una mayor naturalidad en los trabajos a realizar.

Los únicos materiales que tenían color similar al de los dientes y que se podían utilizar para restauración estética eran los silicatos, pero tenían la desventaja de desgastarse al poco tiempo de ser colocados.

A principio de los años 40 los silicatos fueron remplazados por las resinas acrílicas. Estas tenían la ventaja de poseer un color similar al de los dientes, eran insolubles a los fluidos orales, fáci-les de manipular y eran de bajo costo. Sin embargo, su uso fue muy limitado debido a los problemas de adherencia, hasta que en 1995 el Dr. Michael Buonocote introdujo el trata-miento acido para la adhesión de la resina al esmalte, convirtiéndose en un pionero de la odontología. El Dr. Bonoucote trabajaba en el “Eastman dental center” en Rochester y su descubrimiento surgió a partir de la observación de otros rubros en desventaja las resinas acrílicas, presentaban una hoja de resistencia al desgastarse y una contracción de polimeriza-ción muy elevada que aumentaba la filtración marginal.

La era de las resinas modernas comenzó cuando el Dr. Ray Bowen desarrollo un nuevo tipo de resina compuesta en 1962. Realizo una combinación de resinas acrílicas y resinas epódicas obteniendo una molécula de bisfenol-glicidilmetacrilato conocida como BisGMA. El mejora-miento de las propiedades físico- químicas para convertir este material en substituto de la amalgama de plata ha sido objeto constante de investigaciones. Una de las grandes ventajas de este compuesto es que permite una amplia gama de colores que emulan la coloración de las piezas y demás se adhiere micro mecánicamente a la superficie del diente sin despren-derse de la cavidad y posee un nivel aceptable de desgaste a lo largo del tiempo.

(*) Es Cirujano Dentista, con 53 años de experiencia profesional.

Docente Universitario UPAL

Declarado ciudadano notable

Director “centro Odontológico Tarqui” 3 generaciones

Para tus amigos: