Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN BOLIVIA - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 05 de septiembre de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN BOLIVIA

05 sep 2021

Por: Rosmilda Inez Choque Condori *

Mi opinión personal sobre la educación virtual en Bolivia es un tema muy amplio, por la falta de acceso universal a Internet en el área rural, a las áreas dispersas y la deficiente capacitación en el uso y manejo de las TIC y TAC, que son tecnologías de la información y el aprendizaje. En la actualidad, los estudiantes y maestros adoptan plataformas como Classroom y Moodle, entre otras, para crear aulas virtuales de aprendizaje y enseñanza, utilizando herramientas virtuales, diseñadas para el desarrollo del aprendizaje y enseñanza. Como también existen varios desafíos que afrontar desde ámbitos sociales, culturales, políticos. Si bien gracias a uso de las computadoras y teléfonos tenemos mayor acceso a la red, sin embargo, una gran mayoría no se dan el uso correcto de la tecnología sino también como educadores es un reto a que las y los estudiantes tengan otra visión. Las tecnologías se convierten en herramienta fundamental del (TIC’s). para generar un significativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje por eso es importante generar un nuevo espacio social educativo de conexión entre las maestras/os y sus estudiantes. La preocupación es de los estudiantes que no cuentan con conexión a la tecnología. existirá una desventaja entre aquellos estudiantes del área rural, de áreas dispersas con familias con posibilidad económica muy bajas y entre aquellos estudiantes de campos que no cuentan con recursos y los medios necesarios tecnológicos, esto se convierte en uno de los grandes desafíos más grande: que se exige la equidad educativa.

En nuestro país existe escases de planes, proyectos y programas, que permiten la igualdad entre las personas, es decir, el gobierno a través del ministerio de educación no está fomentando el acceso a la educación de la población en especial aquellos que desean ingresar a la universidad, por eso el maestro y la maestra también debe cambiar ante este nuevo escenario; las maestras deben transformarse y ser creativo; para responder a las exigencias de la sociedad, también nuestros estudiantes, deberían estar dispuestos a cambiar los modelos tradicionales y encontrar roles más participativos para que esta situación que se dio en la emergencia se traduzca en un cambio a nivel educativo que perdure. En el proceso de enseñanza aprendizaje significativo, efectivo y de calidad se requiere que las Unidades educativas que realice una transformación. La maestra o el maestro debe ser dinámico que maneje comunicación y dialogo en su entorno educativo.

* Licenciada en Educación y Maestra Rural

Para tus amigos: