Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Oruro y su envidiable riqueza - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 05 de septiembre de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

Editorial

Oruro y su envidiable riqueza

05 sep 2021

Hay obstáculos en el camino, pero como orureños debemos superarlos y pensar en la mejor forma de aportar al desarrollo y crecimiento del departamento y su gente. En este 5 de septiembre, felicidades a todos los orureños.

Un día como hoy en 1826 se creó el departamento de Oruro, durante la presidencia del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, mediante un decreto promulgado el 4 de septiembre y firmado por el entonces mandatario.

Actualmente Oruro tiene disputas territoriales con sus vecinos, debido a que en las zonas en controversia existen riquezas diversas, que atraen a extraños que quieren poseer esa tierra para sacarle rédito económico.

No obstante, y pese a que Oruro no nació junto a la nueva República, es decir, Bolivia se creó con cinco departamentos y un año después recién se definió su creación como departamento, y en el decreto de fundación, el artículo 3 señala lo siguiente: “En la nueva división que ha de hacerse del territorio de la República, se le señalarán límites proporcionados.

Al mencionar límites proporcionados se demuestra que el territorio no fue delimitado al azar, sino que hubo una planificación, por lo que no se puede decir que Oruro nació a la vida libre sin esto o sin aquello.

Oruro, desde hace muchas décadas tiene problemas principalmente con Potosí, quienes entraron a territorio orureño en busca de recursos naturales, como la piedra caliza de Severuyo, la quinua y papa en Qaqacha, y ahora se tiene una disputa por el salar de Thunupa, cuya existencia, los ciudadanos potosinos quieren negar.

Para los ciudadanos potosinos, el salar entero se llama Uyuni y según ellos, porque Potosí fue creado primero como departamento, pero ése no es argumento válido para desconocer las prerrogativas de Oruro, cuyos habitantes, históricamente y por años han vivido de los recursos que proporciona su tierra.

Oruro, es una tierra privilegiada, porque tiene recursos muy valiosos, camélidos, quinua, papa, hortalizas y la minería, alberga a una de las etnias más antiguas de Bolivia, también tiene riqueza cultural, además de mitos y leyendas que vagamente explican las maravillas que posee en el campo energético y místico, pues se han hallado datos y evidencia científica de que aquí está la Atlántida perdida. Y tiene una ubicación estratégica para el país y sus exportaciones e importaciones.

También se puede considerar las ruinas de lo que denominó la “escalera del Inca”, muy cerca se encuentran los muros de Chacara, se tiene al imponente Sajama, que tiene una leyenda de creación, lo mismo que el Tata Sabaya.

El departamento tiene riqueza de folklore, tan grandioso es, que muchos quieren apropiarse y reclamar la autoría de sus danzas, su música, sus trajes y otros.

Además, que los orureños jamás dejaron de compartir sus regalías con todo el país, pero otros departamentos no desean compartir recursos con Oruro.

Ya no pensemos en la deuda histórica que tienen los otros departamentos de Bolivia, sino en pedir financiamientos de inversión para grandes obras que saquen a esta tierra de su atraso. Siempre hay obstáculos en el camino, pero como orureños debemos superarlos y pensar en la mejor forma de aportar al desarrollo y crecimiento del departamento y su gente. En este 5 de septiembre, felicidades a todos los orureños.

Para tus amigos: