Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
¿Por qué enseñar y aprender la metáfora? (Continuación) - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 05 de septiembre de 2021

Portada Principal
Revista Dominical

¿Por qué enseñar y aprender la metáfora? (Continuación)

05 sep 2021

Por: Práxides Hidalgo Martínez

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Entonces, ¿por qué enseñar la metáfora?

Decíamos que recién fuimos entendiendo por qué era y es tan importante trabajar la metáfora cuando escuchamos a Lic. Antonio Salas, sicólogo clínico. Pero también fuimos encontrando respuestas a nuestras interrogantes del cómo podríamos enseñar a pensar a través de los contenidos, de la escuela (cuando decimos escuela, nos estamos refiriendo a todo el sistema escolar), porque pensar involucra analizar, reflexionar, evaluar, analogizar, sacar conclusiones, tomar posiciones, etc., esto pasa por la lectura. Es pertinente también aclarar que cuando nos referimos a la lectura no solo lo hacemos a la decodificación, es decir al texto escrito, sino también a la lectura del contexto, que no es nada más que tomar conciencia de lo que ocurre a nuestro alrededor y por qué ocurre. No solo ver, sino visualizar.

Las investigaciones y aportes de la neurociencia al campo de la educación, nos van certificando cada día cuán importante es trabajar el cerebro, pero no en el sentido de “cerebral” que hemos acuñado como fríos, objetivos, pues está demostrado que el cerebro es de emociones, de ahí que se asevera: “no hay aprendizaje sin emociones”.

En esta línea, se propone trabajar a través de los contenidos, que tanto preocupa a las autoridades, en el sentido de priorización, el desarrollo del pensamiento a través de la generación de ideas creativas, nuevas, ante situaciones que se presenten y que requieren de soluciones. Saber argumentar, convencer, sostener las ideas, no por simple capricho, sino con razones fundadas, analizar las mismas para no ser presas fáciles de la manipulación de distintos canales. Saber deducir, inferir, pero, lo más importante: la toma de decisiones para que otros no sean quienes lo hagan por nosotros/as.

Desarrollar la destreza del pensamiento. Y, ¿qué rol juega la metáfora? ¿Por qué es importante crear metáforas con destreza? Nos remitimos a la afirmación de Robert Swartz: “Las metáforas realzan las características de objetos, personas y eventos mediante analogías que acentúan las mismas de manera clara y significativa”

Nos cita el ejemplo de la expresión: “estás en las nubes” queriendo significar, que está distraído. Por eso afirma que el uso de las metáforas economiza el lenguaje. Sin embargo, para quien escuche y entienda lo que deseamos significar es importante que tenga un conocimiento previo, ya que la expresión evoca varias imágenes.

Las metáforas desarrollan el pensamiento creativo que conecta dos elementos que se asocian habitualmente y que, juntos, nos brindan una nueva visión, aclara Swartz. Es lo que denominamos comparación.

Decíamos que es importante la solución a los problemas que enfrentemos, ya que la mayoría de las personas buscamos las salidas más fáciles o en su caso las falsas, por lo tanto, crear metáforas es eficaz en la búsqueda de soluciones. Es decir convertir en metáfora el problema lo que permitirá que surjan varias soluciones. “La resolución creativa de problemas fundada en el pensamiento metafórico puede ayudar a las personas a resolver problemas personales, profesionales y técnicos”, afirma el mismo Swartz.

Ya indicábamos que la metáfora no es exclusividad de la creación literaria, pues la encontramos en expresiones de humor, bromas, comics en los periódicos o revistas. En el vocabulario de la informática como “virus”, “ratón”, “Facebook”, “papelera”, etc.

Expresiones coloquiales como “me mandó por un tubo”, “tantas flores y yo sin maceta”, “no le pongas más limón a la herida”, etc.

Y, ¿estás imágenes visuales? ¿Nos son familiares?

¿Cómo lograr crear metáforas con destreza?

El lenguaje desarrolla a través, básicamente de la lectura y la escritura, procesos cognitivos superiores como la analogía, la comparación, el análisis, la síntesis, etc, que también deriva en la capacidad de realizar inferencias, es decir desarrolla el pensamiento. Pero, siempre, nuestro lenguaje cotidiano, académico, político, etc., está huérfano de recursos y giros lingüísticos.

En las pruebas de razonamiento verbal que aplicamos podemos comprobar que, por ejemplo, realizar o encontrar analogías, no es precisamente una tarea fácil, por eso la creación de metáforas es una actividad que requiere del pensamiento creativo ya que a través de ellas se expresan con claridad ideas o visiones que conectan cosas, que habitualmente no están asociadas, es decir no tienen ninguna relación aparente, pero que las asociamos para formar una metáfora.

Cuando recurrimos a expresar una idea por medio de una metáfora, debemos preguntarnos: ¿cuál es el propósito de esta metáfora? ¿Cuál es mi intención comunicativa? ¿Quiénes serán los receptores? Vale decir crear la situación comunicativa, fijarnos en el contexto.

“Siguiendo a Vygotsky (1995), es importante considerar el papel decisivo que juega el lenguaje como herramienta del pensamiento, tanto en su emergencia como en su expresión. La segunda premisa básica de la que se parte, es que las metáforas más allá de constituir un elemento lingüístico, poético, extraordinario, creativo; constituyen un fenómeno ordinario, cotidiano, sistemático, y relacionado estrechamente con el sistema conceptual del pensamiento de los sujetos (Lakoff, 1992; Lakoff & Johnson, 1980, 1995; Nubiola, 2000). Desde esta perspectiva, cuando se hace alusión al uso de metáforas en las expresiones del sujeto, no se está aludiendo solo a la necesidad de un análisis lingüístico o discursivo en sí mismo, sino a un análisis que se dirija a la exploración del sistema conceptual metafórico del sujeto (Lakoff & Johnson, 1995)” Alejandro Arnaldo Barroso Martínez Universidad de Guadalajara. Guadalajara,

La metáfora, como se comprenderá no es importante solo desde la perspectiva lingüística que la analiza como un modo de hacer el lenguaje poético, inteligible, o cercano cognitiva y afectivamente a un público; sino como expresiones que conducen al pensamiento metafórico del sujeto, de un grupo social, a todo un sistema conceptual que se organiza y funciona desde lo metafórico.

Las metáforas no se usan de modo accidental en nuestro lenguaje, ni tienen un uso arbitrario, sino que reflejan nuestro pensamiento en términos conceptuales y simbólicos, y tienen que ver con nuestras experiencias de vida (Lakoff & Johnson, 1995).

Afirmación certera, pues las situaciones que vivimos o visualizados las representamos metáforicamente, de ahí que una persona, un grupo social da a conocer su pensamiento a través de las metaforizaciones que realiza.

Por ejemplo, ¿qué metáforas podríamos crear con base en estas imágenes?

Concluimos con esta metáfora sobre la resiliencia, tan importante en esta etapa de crisis sanitaria para convertir las tragedias en oportunidades de crecimiento. Seguramente ustedes también han apreciado esta imagen en varios lugares de nuestra ciudad.

Para tus amigos: