Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Consecuencias del clima en el altiplano - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 04 de septiembre de 2021

Portada Principal
Sábado 04 de septiembre de 2021
ver hoy
Covid-19
Oruro registra un incremento de casos positivos, 37 en total
Pág 2 
Nace la innovadora revista Fénix
Pág 2 
Ascenso de Categoría
Maestros que aprueben el examen incrementarán su salario
Pág 3 
Padres piden celeridad en la adquisición del desayuno escolar
Pág 3 
CONVOCATORIA CURSO PREUNIVERSITARIO MODALIDAD VIRTUAL CARRERA ODONTOLOGÍA PARA LA ADMISIÓN DE POSTULANTES GESTIÓN ACADÉMICA 2022
Pág 3 
Junto a otras entidades educativas
Colegio Alemán de Oruro será parte de la Red de Escuelas Asociadas Pasch
Pág 4 
Con el Programa “Libros por sueños”
Dan inicio a captar historias de adolescentes privados de libertad
Pág 4 
Promueven el consumo de quinua en pacientes renales
Pág 4 
Para consumo humano y animal
Identifican 4 municipios que requieren agua con urgencia
Pág 5 
Para el 29 de septiembre
Campaña antirrábica podría postergarse por tema logístico
Pág 5 
Salinas pide acciones concretas de defensa del salar Thunupa
Pág 5 
Editorial
Consecuencias del clima en el altiplano
Pág 6 
Responsabilidad compartida y diferenciada
Pág 6 
ARTÍCULO EDUCATIVO
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
“Rebrote de Humor”
Zona de Humor inicia gira nacional en Oruro con un nuevo show
Pág 7 
Entre bolivianos y extranjeros
Al menos 60 personas se adscribieron al SUS
Pág 7 
SALUTACIÓN
Pág 7 
SEGUNDA CONVOCATORIA - “EL PROGRESO” Entidad Financiera de Vivienda
Pág 7 
Alistan actividades deportivas y de esparcimiento por el Día del Peatón
Pág 8 
CONVOCATORIA AL 9o CONGRESO ORDINARIO DEPARTAMENTAL DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - INSTRUMENTO POLÍTICO POR LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS MAS-IPSP ORURO
Pág 8 
Editorial y opiniones

Editorial

Consecuencias del clima en el altiplano

04 sep 2021

Si bien es obligación de las autoridades el diseñar políticas de prevención de daños al medio ambiente, los ciudadanos podemos contribuir con las tres R, reducir, reciclar y reutilizar, además de usar los recursos naturales con mesura

Este año en verano se registraron escasos momentos de lluvia, en invierno las lluvias prácticamente no han aparecido, se prevé que el clima mejore para septiembre, pero eso está por verse, ya que la sequía y las heladas afectaron en la época invernal tanto a la producción agrícola como al forraje para el ganado, que fue afectado en gran medida.

Con todas esas dificultades en la agropecuaria, 7.620 familias fueron afectadas y se declaró desastre departamental en las zonas afectadas para pedir ayuda al Gobierno central, sin embargo, las pérdidas en la agricultura y en el ganado, son altas.

Se informó que “las pérdidas en especies de quinua se traducen en 12.760 hectáreas, en papa ascienden a 8.953 hectáreas, además de avena y cebada, entre otros. Y 58.900 cabezas de ovinos, y 461.879 cabezas de ganado camélido también resultaron afectados”.

La ayuda que suelen proporcionar los gobiernos nacionales en el caso de sequías o heladas suele ser la repartición de semillas y forraje, no obstante, ante la falta de agua, ¿cómo se pretende hacer producir a las semillas? El forraje puede que sirva a los animales, pero se gastaría mucho dinero en abastecer al ganado de las familias afectadas, porque el ganado demandará más alimentos y si no se tiene agua, sumado al daño que produjeron los fuertes ventarrones, es difícil que esa dotación sea sostenible en el tiempo.

Lo que se tendría que pensar es, ya no en medidas mitigantes de los daños, sino de prevención ante los desastres naturales, que más o menos son predecibles, ya que cada año, en mayor o menor medida se presentan en diferentes comunidades del Altiplano, por lo que las estrategias deben ser integrales y aplicarse en toda la meseta altiplánica.

Esas medidas de prevención tienen que ver con la generación de agua, a partir de la humedad del ambiente. Desde esta misma columna se sugirió muchas veces que se construyan, en las diferentes comunidades del occidente boliviano, atrapanieblas, o atrapa lluvias, que además de retener en mallas milimétrica el agua o el rocío del ambiente, ésta automáticamente se purificará.

En Perú jóvenes estudiantes y emprendedores idearon distintas propuestas ecológicas, que serían muy útiles en Bolivia, se podrían importar esos inventos que están ayudando al desarrollo del país vecino, o desde las diferentes universidades se pueden desarrollar iniciativas similares, que no le cuesten tanto al país y que podrían, más bien, exportarse, generando ingresos económicos al erario nacional.

La Organización de las Naciones Unidas, ONU, ya lanzó una alerta, señalando que para el año 2050 el daño al medio ambiente en el mundo será del 80 por ciento, por lo que es menester asumir medidas de prevención y de mitigación del daño medioambiental. Si bien es obligación de las autoridades el diseñar políticas de prevención de daños al medio ambiente, los ciudadanos podemos contribuir con las tres R, reducir, reciclar y reutilizar, además de usar los recursos naturales con mesura.

Para tus amigos: