Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
P’al Jach’a - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 04 de septiembre de 2021

Portada Principal
Revista Tu Espacio

Así es la Alta Tierra de los Urus

P’al Jach’a

04 sep 2021

Por: Dehymar Antezana (*) - Exclusivo para Tu espacio

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

“Ay... te fuiste destrozado el corazón, sólo sin buscar ayuda a tu dolor, demostrando sin ningún temor, que un hombre también puede morir de amor”, reza una parte de la letra escrita por Yuri Ortuño León a uno de los grandes tesoros que tuvo Oruro, nos referimos a José Flores Orozco, conocido como el “J’acha”, por sus grandes composiciones musicales, principalmente morenadas, que hicieron crecer la majestuosidad del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Ante ese legado que dejó tan insigne hombre, nacido el 21 de septiembre de 1941, es que desde la Morenada Central Oruro, fundada por la Comunidad Cocani, se hicieron las gestiones pertinentes para no olvidar su memoria.

“Ahora te llorarán, los que tanto has querido, los Cocanis, Centralistas, Oruro entero. Tú ejemplo de humildad, de amistad y cariño, recordamos con gran pena, lindo jilguero”, continúa la letra de esa melodía que ensalza el corazón cada vez que se la escucha y con nostalgia trasunta los anales del tiempo, para recordar al Jach’a.

Sin embargo, él está presente en Oruro, mediante ese monumento, cuya mirada tiene la vista a uno de los escenarios más importantes de la Entrada de la Obra Maestra. Ubicado en la avenida 6 de Agosto entre Villarroel y Aroma, un espacio dedicado a su obra, muestra elementos que lo hicieron inmortal, la mantilla de vicuña, la matraca de quirquincho, la careta de moreno, entre otros.

Asimismo, se aprovechó este espacio para establecer un mural con dos rostros, el primero que refleja la pujanza de la Alta Tierra de los Urus y la otra con pinceladas del Carnaval de Oruro, su mitología, su historia, su fe a la Virgen del Socavón.

Sin embargo, la imagen central es P’al Jach’a, que sin su aporte, quizá la morenada no hubiese sido una especialidad de permanente moda en las fiestas no sólo de la Obra Maestra, sino de otra índole, dándole un toque místico y único a la morenada de Oruro.

“Jach’a, Jach’a, el Hombre Solitario ya partió, en su tumba, mantilla de Vicuña flameará. Ahora todos, con la Mentirosita llorarán, Morenada, con la Mama Panchita bailarás”...

(*) Es Periodista de LA PATRIA

Para tus amigos: