Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Productores privados promueven primer Bloque Minero del Occidente - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 03 de septiembre de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

Para afrontar la crisis económica y social:

Productores privados promueven primer Bloque Minero del Occidente

03 sep 2021

Fuente: JLV - Agencias

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Las regiones productoras de Potosí y Oruro que son el principal polo de desarrollo del Occidente de Bolivia, por la actividad minera y metalúrgica decidieron conformar el primer Bloque Minero de Occidente para impulsar una estrategia de competitividad territorial que garantice el desarrollo del Altiplano Central a partir de la explotación de los recursos naturales no renovables.

Las organizaciones empresariales de la minería privada que tienen operaciones en la región geográfica de la Zona Productora Minera de Occidente, asumieron la posición en el último encuentro sectorial cumplido en Potosí el 30 de agosto, tras el primero que se realizó en mayo en Oruro, donde analizaron la urgencia de contar con un bloque que garantice el desarrollo de las actividades productivas mineras a favor de las regiones productoras.

La decisión de los productores mineros del sector privado fue asumida por la crisis económica, social y productiva que se vive en el Occidente de Bolivia a falta de una política estatal de reactivación de la minería y metalurgia nacional, que se agrava con la desigual distribución de los recursos económicos que se generan por la exportación de minerales, actividad que deja importantes ingresos en divisas por el pago de regalías y patentes mineras.

Entre sus objetivos, el Bloque Minero de Occidente de Bolivia será el primer núcleo exportador de productos de una minería diversificada, que goce de seguridad jurídica, adecuado clima para las inversiones y el desarrollo de las actividades productivas, en el ámbito de lo público y privado.

La principal misión será apoyar a la minería chica como el sector más importante para desarrollar nuevos proyectos destinados a generar empleos dignos, a partir de la inversión que esté garantizada con una base económica y social sostenible y sustentable con el tiempo

MINERÍA SOSTENIBLE

El gran desafío para lograr el desarrollo de la minería y metalúrgica del Occidente boliviano radica en apuntalar su potencial como el primer y principal polo de desarrollo de Bolivia que requiere contar con una política minera sostenible y sustentable que durante varios años incluso generó un registro más alto del Producto Interno Bruto (PIB) regional, con relación al nacional.

Los ingresos que genera la actividad minera en el país, según su producción alcanza con la Minería Mediana al 43,2%, la Minería Chica con el 10,5%, la Minería Cooperativizada con el 38,6% y la Minería Estatal solo el 7,7%, a lo que se suma la generación de 150.000 empleos directos, con fuerte contribución al empleo indirecto que con facilidad podría quintuplicar esa cifra, estando concentrados el 90% de las fuentes laborales en el sector cooperativo, el estatal con 5%, la minería mediana con 4% y la minería chica con el 1%.

Esta producción de zinc, estaño, plomo, plata y otros metales, requiere de importante inversión con relación a países vecinos como Chile, Perú y la Argentina que aplican una política minera agresiva para atraer inversión extranjera y nacional con montos que superan los 5.000 millones de dólares, frente a la boliviana que llegó la gestión 2019 a 156 millones de dólares.

BLOQUE MINERO DE OCCIDENTE

El naciente Bloque Minero de Occidente tendrá una directiva colegiada integrada por los representantes de la Federación de Empresarios Privados de Potosí (FEPP), Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Asociación Nacional de Mineros Medianos (ANMM), Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) y de la Cámara Nacional de Minería (CANALMIN), junto a otras organizaciones afines.

Estas instituciones a su vez deben incorporar a sus afiliadas que tengan directa relación con la Minería y Metalurgia, como sus cámaras y asociaciones departamentales y/o regionales, así también a otras instituciones que mantienen actividades productivas con el sector, incluyendo servicios que son también parte indisoluble de la cadena productiva.

Como propuesta de los empresarios mineros, se debe garantizar el desarrollo del sector productivo minero estableciendo un efectivo control de la producción de concentrados y metales, como única forma de evitar el contrabando de concentrados y la fuga de divisas para el país.

El país requiere con urgencia una transformación de los sistemas productivos que a la fecha radican en el modelo anacrónico de administración de la minería en Bolivia, implementado y sin cambios ni actualización desde la gubernamental Corporación Minera de Bolivia, entidad que administra el arredramiento de las pertenecías mineras, sin otorgar ningún beneficio ni el desarrollo de las regiones productoras y propietarias de los yacimientos.

Los sistemas productivos datan de la época de los barones del estaño y poco se avanza para concretar el cambio del modelo productivo minero – metalúrgico, por lo que debe surgir la nueva minería para diversificar la producción a través de la metalurgia.

POLÍTICA MINERA NACIONAL

Considerando que la minería necesita una política nacional para diversificar su producción con valor agregado, para no exportar sólo materias primas, se pide urgente definición sobre la atención de este tema de parte del Estado Boliviano, al contar la minería con mercados potenciales, más aún en esta etapa de pandemia y crisis social y económica que a nivel internacional el precio de los minerales registra un repunte importante para beneficio de los productores mineros, las regiones productoras y del país.

Se quiere contar con una política gubernamental eficaz para garantizar que las regalías e impuestos, sean la base del desarrollo de las regiones productoras, a partir de la reinversión de las divisas que se genera por la exportación de minerales que garantizará el financiamiento en las etapas de exploración, explotación y

diversificación.

Los productores mineros coincidieron en la urgente necesidad que el Estado Plurinacional diseñe una política minera - metalúrgica para reactivar y desarrollar este importante sector productivo nacional, con seguridad jurídica e inversión.

Manifiestan que sólo esa acción permitirá lograr el equilibrio de Oriente-Occidente del país, para captar inversiones, alcanzar un crecimiento económico sostenido y garantizar el desarrollo social.

SEGURIDAD JURÍDICA

En criterio de los productores mineros privados, el Estado debe otorgar seguridad jurídica para atraer inversiones a través de concesiones mineras a pequeños y medianos productores, cooperativizado y estatal para generar empleos y pago de regalías. Asimismo, debe fortalecer la exploración minera, para generar valor agregado y alcanzar la diversificación de la producción y su industrialización.

Existe la urgencia de implementar las plantas de fundición y refinación de zinc, para aprovechar la generación de subproductos que permitirán un valor agregado con mayores ingresos, además se deben formalizar las operaciones y el control de la comercialización de minerales, lo que permitirá desarrollar nuevas operaciones mineras desarrollando la economía local desde la competencia territorial.

Los productores mineros privados asumen también el compromiso de cumplir y respetar la normativa ambiental y establecer niveles de producción que permitan a los operadores de minerales avanzar con los parámetros previstos de protección y cuidado del medio ambiente.

Fuente: JLV - Agencias
Para tus amigos: