Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ¿Por qué enseñar y aprender la metáfora? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
En nuestros estudios de formación docente, aprendimos la metáfora como recurso literario, como tropo, recurso valioso para la creación artística a través de la palabra. Y, así también transmitimos en nuestras clases de literatura en nuestro desempeño docente. Pero, ya el gusanito de la curiosidad y de las interrogantes nos inquietaba cuando en nuestras lecturas posteriores vamos descubriendo la relación entre lenguaje y la vida de las personas como expresión de todo su ser. Fuimos entendiendo que el lenguaje no se reducía al estudio de la gramática, sino que era más profundo, puesto que es el reflejo de la vida íntegra de una persona. En él se reflejan comportamientos, actitudes, valores, principios, es decir toda la existencia humana. Con razón se afirma que la vida no se explica sin lenguaje.
Para entender nuestro planteamiento, primeramente, revisaremos qué se conceptualiza sobre la metáfora, claro que en una explicación didáctica simple es la traslación de significados por una relación de semejanza o parecido que encontramos entre dos elementos mediante una comparación.
Sin embargo, para nuestro propósito revisemos algunos conceptos:
“Las palabras no solo tienen sonido, sino también significación.
Un complejo verbal está configurado rítmica y melódicamente, y al mismo tiempo está articulado sintáctica y se-mánticamente.
El lenguaje de lo común y cotidiano, el que solo nos sirve para ponernos de acuerdo unos a otros, el lenguaje de la finalidad y utilidad, tiende a extirpar o a esquematizar cada vez más lo que hay de imagen en las representaciones significativas que el lenguaje transmite. En el cumplimiento de las faenas indispensables para la vida y en el trato diario, lo que importa es un núcleo conceptual fijo, que proporcione una comprensión rápida y segura; las palabras se convierten en monedas. Un lenguaje dirían “sin vueltas, directo al asunto” (Nuestro agregado)
En la poesía lo esencial es vivir las palabras en toda su virginal plenitud de sentido y plasticidad; la intuición se eleva sobre la comprensión; la imagen sobre el concepto.
En la metáfora se encuentran dos representaciones, pero que se convierten en una unidad radicalmente nueva e indiscutible. De lo que no se trata es precisamente de una yuxtaposición de dos contenidos objetivos, que se han ligado luego por una comparación, por un “tal como”; sino que uno de los contenidos únicamente existe en, con y por medio del otro.
La auténtica metáfora jamás surge solo de una comparación consciente”
JOHANNES PFEIFFER,
“La poesía”
Metáfora: “Transposición de significados, designaciones basadas en similitudes de aspecto externo, función y uso mediante la comparación implícita o interrelación de las connotaciones. Transposición consciente e intencional ba-sada en las similitudes semánticas, con fines estéticos; sustitución de una expresión, un enunciado por otro con el que tiene al menos - un rasgo semántico en común. Es fundamental la comparación, transposición basada en las similitudes entre significado primario y secundario, que puede tener su origen en las relaciones de similitud entre los - denotados, las analogías no se toman de la naturaleza, sino que se buscan en ella mediante la metáfora como proyectos e hipótesis nuestras”
Con la metáfora se amplía el marco significativo de una palabra y se refuerza su contenido expresivo. Las metáforas suelen ser más frecuentes entre los sustantivos, y relativamente frecuentes (incluso en la lengua coloquial) en el terreno verbal y adjetival.
THEODOR LEWANDOWIKI, Diccionario de Lingüística
“La metáfora es un tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces en otro figurado en virtud de una comparación tácita: “Las perlas del rocío”, “la primavera de la vida”. “Zorro: hombre taimado”; de un ser animado a otro animado; “la cumbre del poder”, “este negocio es una mina”, de una cosa inanimada a otra; “fue baluarte de la independencia”, “un buen hijo es un báculo de sus padres en la vejez”, de lo animado a lo inanimado; “gusano”, remordimiento, “un hombre devoró su herencia” de lo animado a lo inanimado”
EMILIO M. MARTÍNEZ AMADOR: Diccionario Gramatical
Hemos recurrido a las citas de entendidos en la materia para entender la denotación y connotación que tiene la palabra o signo lingüístico, pero que si echamos una mirada a nuestro caudal lingüístico comprobaremos que solo utilizamos la palabra en el carácter denotativo.
Sin embargo es honesto destacar que el habla coloquial popular, no populachero, pues popular es lo que crea la sabiduría del pueblo, muy diferente de lo populachero que llega a las masas y es creado por ellas, existe una cons-telación de metáforas que creó el pueblo, por ejemplo para la rapidez: “como guanaco se ha escapado”, “gallo” al hombre prepotente, “llama ha entrado” cuando no saludas, “guayronko gina casanchi” estás dando vueltas y más vueltas, “waca ñawi”, ojos grandes, “tus lágrimas de cocodrilo”, que no convencen, “es una víbora” persona vene-nosa, etc, etc., “imilla kaspi chaqui” mujer de pies delgados, etc.
En las canciones de antaño, también encontramos metáforas, les invitamos a buscar en nuestro rico folklore. Por ejemplo:
Ima puyu, jakay puyu
Yanayaspa huasaykamun
mamaypaj wuacayninchari
paraman tukuspa jamun´
qué nube es aquella nube
que negreando viene
el llanto de mi madre será
que convertido en lluvia viene
Juan Huallparimachi
Por lo tanto, no podemos afirmar que la metáfora no está presente en nuestro diario vivir. Pero, es conveniente diferenciar la metáfora creada en el y por el lenguaje coloquial, del literario, por las implicaciones que tiene en nuestro comportamiento, como lo iremos demostrando más adelante.
Para que vayamos entendiendo la diferencia, sin desvalorizar las metáforas congeladas, que aclararemos luego, de las literarias, nos permitimos recordar algunos aspectos.
Sin embargo, es pertinente realizar algunas puntualizaciones para justificar el porqué del presente trabajo. Es así, que debemos confesar nuestra curiosidad y comprensión de lo que leíamos sobre el lenguaje ligado al desarrollo de procesos sicológicos, comportamientos, etc. Y, fue cuando nos animamos a compartir charlas capacitaciones y conferencias destinadas a padres de familia, estudiantes, profesores, con el Lic. Antonio Salas Cazón, Profesional sicólogo, especializado en sicología clínica. Al escuchar expresiones como: “los adolescentes y jóvenes de hoy, tie-nen un lenguaje muy concreto, por lo tanto, un pensamiento también como tal, no entienden la metáfora, no la interpretan”, pero debemos aclarar que no hacía referencia a las metáforas literarias, sino a las expresiones, com-portamientos, actitudes que no solo denotan, sino que también connotan, es decir descubrir que hay detrás de las imágenes textuales, expresiones corporales, etc. También, nos llamaba la atención cuando afirmaba que como no entendían la metáfora, carecían de la capacidad de cambio, por eso frente a dificultades o problemas, no tenían visión para encontrar soluciones.
Si entendemos que la metáfora es traslación, cambio, darle sentido a dos elementos, entonces comprenderemos lo que deseaba transmitir el Lic. Salas, u otro profesional sicólogo. Al respecto de lo que afirmaba el profesional sicólogo, nos remitimos a dos experiencias con grupos diferentes sobre este poema de nuestra poeta boliviana, consagrada internacionalmente, Yolanda Bedregal.
Canción de cuna
La luna es un platillo
lleno de leche;
viene en la noche un gatito
y se la bebe.
El sol es plato más grande
lleno de mieles;
vienen los moscardones
y lo oscurecen.
El cielo es capa de seda
azul celeste,
pero está agujereada
y transparente.
Las estrellas curiosas
de arriba atisban
con las luces doradas
de sus pupilas.
Las nubes son corderitos
que alegres triscan;
cuando les cortan lana,
llueve y graniza.
Las nubes son corderitos
que alegras triscan;
cuando les cortan lana
Llueve y graniza.
El río es una culebra
que se retuerce;
cuando florecen las habas,
Se va al mar verde.
Los mares con unas faldas,
danzan y giran;
viene el viento y las levanta
Hasta las cimas.
Los lagos son espejitos
muy relucientes
donde se miran la cara
los buenos nenes.
Mamá hizo con el
lindos juguetes.
Ahora cierra los ojitos
mi niño y duérmete.
Cuando solicitábamos a los estudiantes de secundaria a qué hacían referencia los versos marcados con 1, ponían cara de asombro y no creían que el sol fuera un plato grande y lleno de mieles, puesto que su pensamiento objeti-vo, concreto, dijo adiós a la imaginación y fantasía. Afirmaban que no era posible que tenga mieles porque se de-rretirían.
En el caso de los versos marcados con 2, lo propio cara de asombro que expresaba de “qué manicomio se escapa-ron”, y afirmaban: “cómo va a tener faldas, es imposible”
La misma poesía a un grupo de señoras, la mayoría del área rural, que en muchos de los casos, no concluyeron el bachillerato. Respecto a los versos marcados con el número 1: las mieles son sus rayos. Con relación a los versos marcados con el 2: las faldas son las olas.
La gran interrogante: ¿Qué pasó? que las señoras no perdieron a imaginar ni a jugar con su fantasía, por lo cual con-servaron su creatividad. Con razón se afirma que las necesidades nos vuelven más creativos.
No es que los estudiantes actuales no tengan necesidades, lo que pasa es que, en gran medida el sistema escolar se encarga de que muy prontamente pierdan la imaginación, es decir el jugar con significados y significaciones, pues basta recrear en este momento en nuestra mente las lecturas que realizan en nombre de la literatura infantil y juvenil, y de la propia literatura como tal. Por eso difícilmente les arranca una sonrisa o una expresión de sorpre-sa, capacidad de asombro, afirmaría, J.L. Austín cuando les leemos estas dos poesías a los y las adolescentes. (Con-tinuará)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.