Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Quemaron el turismo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Si queremos que Bolivia vuelva a ser un destino turístico elegible, entre todos, tanto ciudadanos de a pie como autoridades, debemos contribuir a que se haga realidad la cultura de paz, serenidad, unión y reconciliación que en fondo todos anhelamos
Pobladores de Jirira, quienes se ganaban la vida gracias al turismo, denunciaron que con la quema de los domos en el salar de Thunupa, quemaron también la posibilidad de recibir a turistas extranjeros, ya que aquellos son muy sensibles a los problemas que se presentan y manifestaron que existe temor en ingresar a los destinos turísticos en Bolivia.
Según uno de los comunarios de Jirira con el que tuvo contacto LA PATRIA, los potosinos que incendiaron los domos que cumplían la función de habitaciones de hotel, también quemaron su propio futuro debido a que existen 300 agencias y operadores turísticos en el salar de Uyuni, y el daño económico no es sólo para los orureños, sino también para Potosí.
Para los ciudadanos de Jirira es cuestión de tiempo para que los extranjeros vuelvan a elegir como destino turístico a Bolivia y al salar, de Uyuni o de Thunupa, señalando que hay que tener paciencia.
Todos los sectores de la sociedad deben pensar que la conocida como industria sin chimeneas es una buena oportunidad de ingresos para el país; por lo tanto, se debe dar una buena imagen hacia el exterior, ya que la reactivación económica que se necesita puede ser más rápida si se potencia el turismo.
Es cierto que por el momento una limitación para explotar el turismo es la pandemia del coronavirus, pero también es verdad que en algún momento se logrará controlar el Covid-19 y las actividades turísticas regresarán, por lo que en el camino se deben ir limando asperezas para proyectar una buena imagen de Bolivia.
Por tanto, es imprescindible lograr una cultura de paz y unidad, pero no sé logrará si los ciudadanos se dejan guiar por la política que de momento está muy dividida, porque para el oficialismo en 2019 hubo un golpe de Estado y para los opositores fue un fraude electoral que desató la furia de la ciudadanía.
Por otra parte, el expresidente Evo Morales señaló en primera instancia que la reconciliación pasa por que se acepte su ideología, pero recientemente dijo que para que se dé esa posibilidad la oposición debe “reconocer que hubo un golpe de Estado”, opción muy difícil de considerar para la oposición y para casi la mitad de la población que no votó en las urnas por el Movimiento Al Socialismo, MAS, por considerar a sus militantes y dirigentes como mentirosos.
El informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, GIEI, no cambió la situación de división que se video en el país porque como dijo el ex defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, “es un informe muy completo pero inexacto”, ya que muchos de los protagonistas de 2019 protestaron porque no se relataron los hechos tal cual sucedieron.
Es difícil que los hechos se relaten exactamente cómo sucedieron debido a que la mente es frágil y tiende a llenar los vacíos que se crean con “recuerdos” inventados que mientras más se repiten como ciertos en la memoria se van fijando como hechos reales, aunque nunca hayan existido, según los expertos en psicología.
De todos modos, si queremos que Bolivia vuelva a ser un destino turístico elegible, entre todos, tanto ciudadanos de a pie como autoridades, debemos contribuir a que se haga realidad la cultura de paz, serenidad, unión y reconciliación que en fondo todos anhelamos.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.