Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Empresas chinas tras proyecto para la industrialización del litio - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Empresas chinas tras proyecto para la industrialización del litio
20 ago 2021
Fuente: Medios. Agencias.
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
En el último tiempo se ha podido observar un inusitado interés por parte de algunas empresas chinas, cuyos ejecutivos han decidido hacer tratativas de manera directa con autoridades nacionales en torno a la posibilidad de que sean los asiáticos, parte importante en el enorme proyecto de la explotación e industrialización del litio boliviano.
A principios del pasado mes de julio, el embajador de China en nuestro país señaló de manera formal que su país “tiene la intención de reiniciar negociaciones con el Gobierno boliviano para formalizar un acuerdo que le permita compartir tecnología en beneficio de la industrialización del litio”.
La posición china resulta entre otras, una respuesta a la convocatoria internacional que lanzó nuestro Gobierno, “tentando” a empresas del ramo a invertir en la Extracción Directa del Litio (EDL), a fin de acelerar el proceso de industrialización de la importante materia prima con que cuenta nuestro territorio y que debería explotarse con tecnología moderna y fuerte inversión.
Por supuesto que una invitación de la magnitud que constituye la futura explotación e industrialización del litio, ha llamado la atención de casi una decena de empresas, la mayoría chinas, muy interesadas en participar de la licitación boliviana y de la evaluación del Gobierno nacional para adelantar alguna definición, tomando en cuenta la cantidad y la calidad de las empresas proponentes y que han ofertado proyectos de mucha valía tecnológica, en opinión de un diplomático chino que ejerce su representación en Bolivia.
El diplomático chino Huang Yazhong confirmó que son “varias empresas chinas que están a la espera de una evaluación del Gobierno boliviano para definir una futura negociación”. El interés del gigante asiático es constituirse en un socio estratégico de Bolivia, sobre todo en una sinergia que permita compartir tecnología de alto rendimiento, según la revelación del diplomático.
En la intención diplomática se añade otros aspectos que amplían el sentido de la posible participación china, enfatizando en la disposición asiática de compartir las últimas tecnologías en el desarrollo de todos los procesos que sean parte de una tarea de explotación e industrialización del litio, cuidando los intereses estratégicos del país, frente a la abierta y cercana competencia de los países vecinos, que por su parte también están buscando alianzas estratégicas para sus propios emprendimientos en la industria del litio.
De momento rige una pausa obligada en el inusitado movimiento de las empresas interesadas en la licitación boliviana, que ha sido motivo de un freno regional, debido al rechazo del Comité Cívico de Potosí que se opone a la convocatoria pública para que empresas internacionales muestren sus mejores condiciones técnicas y materiales para ser parte del proyecto boliviano en la explotación del litio y la industrialización de las baterías de litio. La decisión cívica de Potosí, justifica su acción, señalando que “la medida vulnera la Ley 928 de creación de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) que debería funcionar independientemente”, en criterio de cívicos potosinos, según lo remarcan.
El asunto seguirá en debate, en tanto puedan “allanarse las dificultades” de orden cívico regional que alteran el curso de los proyectos y las respectivas convocatorias que deberían estar en curso de análisis para su aprobación, eligiendo a la empresa que ofrezca mayores ventajas. Las ofertas chinas aparte de financiamiento, anuncian disposición de alta tecnología en el manejo del litio y la fabricación de baterías, también la instalación de plantas industriales para producción de baterías y otros elementos, lo que significará la apertura de un amplio mercado laboral, en sectores de economía deprimida, que podrían transformarse en polos de desarrollo estratégico.
En criterio de profesionales bolivianos y dirigentes cívicos, en torno al tema del litio, su explotación e industrialización, con el objetivo de lograr la producción masiva de baterías, “hay buenas perspectivas”, pero deben ser establecidas ciertas condiciones a las empresas que entren en el proceso de obtener cátodos y baterías para la industria. Esas condiciones deben reflejarse en las garantías directamente ligadas al respeto y seguridad del medio ambiente.
La opción más próxima a concretarse en un negocio de tratamiento del litio en Bolivia, parece estar en convenios con la China, pues el representante diplomático de aquel país expresó su confianza en un buen acuerdo, garantizando que las empresas chinas “prestan mucha importancia al desarrollo de nuevas energías”. Se recuerda que la China tiene recursos de litio y una industria completa de la materia, produce el 80% de las baterías de litio en el mundo y es el mercado ampliamente favorable para Bolivia en la futura comercialización de baterías de litio, a través de una cadena industrial muy completa y de amplia diversificación en el negocio del litio.
Técnicos nacionales han estado generando un interés particularizado de empresas chinas para alentar el proyecto renovado con tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL), que significaría un salto sustancial en la extracción directa del litio, ganando en la producción de carbonato de litio y otros elementos, pero además reduciendo a ínfima escala el impacto en el medio ambiente.
Actualmente la empresa YLB, sostiene cuatro proyectos en ejecución; centro de investigación, exploración de los salares, desarrollo integral de los salares de Coipasa y de Uyuni y una planta industrial para futura producción. Lo innegable es que Bolivia posee las mayores reservas de litio en el mundo con 21 millones de toneladas, lamentablemente confrontando serias dificultades para el aprovechamiento de esa riqueza debido a ciertos factores aún vigentes como la brecha tecnológica para explotar sus yacimientos, condiciones muy estrictas para conformación de sociedades y una marcada demora en asumir responsabilidades para encarar el desarrollo de proyectos.
Una publicación especializada refiere concretamente: “Sería una oportunidad perdida, si el país no aprovecha la existencia del oro blanco en su territorio para impulsar su economía”...
Fuente: Medios. Agencias.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.