Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Más que un pedazo de tela - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 18 de agosto de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

Editorial

Más que un pedazo de tela

18 ago 2021

Toda la historia en torno a la tricolor boliviana, junto al significado que encierra cada color, nos demuestra que no se trata sólo de una tela cualquiera, no nació del capricho de una sola persona sino del corazón mismo del pueblo boliviano y sirvió para infundir el patriotismo a los soldados que dieron hasta la vida por defenderla

Con el argumento de que el rojo amarillo y verde no representan a los pueblos indígenas, el gobierno de Evo Morales incorporó a los símbolos patrios la wiphala, y el actual Gobierno reemplazó el escudo nacional en documentos y legaciones, con el pretexto de una nueva imagen de su gestión.

Sin embargo, desde las filas del oficialismo se habló de sepultar a la “vieja” República, para instaurar un nuevo orden, porque según explicó el propio Presidente de Bolivia, cuando el país nació a la vida independiente, lo hizo con los resabios de la colonia; que según él, se mantuvieron gracias a los gobiernos de derecha, llamado neoliberales y capitalistas.

Pero, esos símbolos no pueden simplemente desaparecer a capricho de unos cuantos, porque la bandera no es sólo una tela, representa el patriotismo de los millones de bolivianos que habitamos esta tierra y de quienes nacieron en Bolivia, aunque por diferentes circunstancias hayan tenido que dejarla para vivir en el extranjero.

Cuando Bolivia nació a la vida libre, el Libertador Simón Bolívar quería crear la “gran Colombia” uniendo a las cinco naciones liberadas del yugo español, pero los territorios se dividieron formando distintas naciones, por lo que muchas de ellas ambicionaban lo que correspondía a la República de Bolívar, por la riqueza natural que posee.

Debido a esa ambición de los otros países que querían quedarse con los territorios que debían corresponder a Bolivia, sobre todo entre Argentina y Perú, se decidió inflamar a los bolivianos del sentido de pertenencia a la Patria, y se definió la creación de los símbolos que los representen, así surgió la primera bandera, que luego fue cambiada en dos ocasiones.

Cuando la segunda bandera estaba vigente, se creó la Confederación Perú - boliviana, representada por una bandera roja, sin embargo, la tricolor amarillo, rojo y verde se mantuvo y se rescató una vez disuelta la confederación, luego de que Bolivia venció en una batalla contra Perú.

La actual bandera boliviana, en rojo, amarillo y verde, flameó por primera vez el 7 de noviembre de 1851, durante la presidencia de Manuel Isidoro Belzu, en el histórico faro del Conchupata, en Oruro.

Antes de ser izada en el faro, la bandera acompañó a Bolivia, como símbolo patrio, en muchos acontecimientos históricos y en las conflagraciones que el país tuvo que enfrentar.

En el Litoral, conocido antes como provincia de Cobija, flameó por última vez en las costas del Pacífico al finalizar la guerra por la que Bolivia perdió su salida al mar y fue la niña Genoveva Ríos quien la salvó de la vejación y humillación, al rescatarla de los chilenos escondiéndola entre sus ropas, hoy por hoy, se puede apreciar el emblema en la Casa de la Libertad en Sucre.

La bandera también estuvo presente, infundiendo fervor patriótico a los soldados bolivianos, en las diferentes guerras que enfrentó Bolivia en el intento de preservar su territorio, el Chaco, el Acre y el Pacífico.

Toda la historia en torno a la tricolor boliviana, junto al significado que encierra cada color, nos demuestra que no se trata sólo de una tela cualquiera, no nació del capricho de una sola persona sino del corazón mismo del pueblo boliviano y sirvió para infundir el patriotismo a los soldados que dieron hasta la vida por defenderla, no debe ser reemplazada por la wiphala, quizás sólo compartir un sitial en el espíritu de los bolivianos.

Para tus amigos: