Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ¿Uso de la fuerza o violencia? en el ejercicio de la función policial - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
¿Uso de la fuerza o violencia? en el ejercicio de la función policial
13 ago 2021
Por: My. Juan Hugo Vásquez Vásquez
Policía Boliviana
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La necesidad de seguridad ha ido creciendo de manera exponencial, es una problemática que afecta al ámbito interno de los Estados, al cual nuestro país no queda exento. Los motivos que originan esta creciente demanda varían de acuerdo a las características y contextos propios de cada sociedad.
Podemos hablar, por ejemplo, de la corrupción, de la violencia, del abuso de autoridad, del uso excesivo de la fuerza pública, así como otras situaciones que ponen en riesgo la dignidad y la integridad de las personas.
La insatisfacción de las necesidades humanas fundamentales es otro factor que incide en la inseguridad pública. Las principales carencias, se relacionan con la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Es decir, en una sociedad donde impera la insatisfacción de las necesidades humanas básicas, aumenta la desviación del comportamiento humano respecto de los estándares sociales y de las normas jurídicas, e incrementan en consecuencia la comisión de delitos.
Frente a este conjunto de factores de riesgo, los Estados se plantean nuevas estrategias que permitan asegurar el desarrollo y el bien común de la sociedad. No obstante, debemos reconocer que nos encontramos frente a una enorme tarea que presenta desafíos importantes por cumplir.
Uno de ellos es que la lucha contra la inseguridad no debe de ninguna manera vulnerar los derechos fundamentales de las personas, al contrario, debemos incidir en la capacitación de nuestras fuerzas de mantenimiento del orden público, con una especial atención en el respeto de los derechos humanos.
En esa tarea siempre complicada, los funcionarios policiales debemos distinguir entre fuerza y violencia. Fuerza (policial) se entiende, como el medio a través del cual, el servidor policial logra el control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad y la vida de las personas dentro del marco de la ley.
En consecuencia, por “fuerza” ha de entenderse, todo medio físico utilizado contra una persona con fines de hacer cumplir la ley, en particular para hacer que se obedezca una orden. A este respecto, el término fuerza ha de concebirse en sentido amplio, desde el mero hecho de tocar a una persona hasta el uso de armas de fuego, incluido también el uso de medios de coerción.
En cambio, la “violencia” se concibe como un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar daños físicos o psicológicos, y se asocia, generalmente con la agresión física, y fuera de todo marco legal.
La fuerza, así definida, debe aplicarse mediante un acto, legal, legítimo y profesional. Debemos tomar conciencia que todo empleo “excesivo de la fuerza” se convierte en violencia y es visto como un acto ilegal, ilegítimo y no profesional y por lo tanto objeto de una prolija investigación. Con lo cual debe quedar claro para los servidores policiales que “fuerza no es violencia”. El uso indiscriminado de la fuerza puede, en tal sentido, constituir violaciones del artículo 4 de la Convención Americana de Derechos Humanos y del artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
El Policía no debe temer usar la fuerza, en la medida que su objetivo sea siempre garantizar la vida e integridad física de las personas (propia, de la víctima o de terceros), respetando siempre los derechos humanos.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.