Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Halabja, el símbolo y la memoria viva del genocidio kurdo en Irak - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 15 de abril de 2012

Portada Principal
Domingo 15 de abril de 2012
ver hoy
Estados Unidos cierra el paso a la legalización de las drogas
Pág 1 
Sasha Medina es Miss Oruro 2012
Pág 1 
Grupo armado libera en buen estado a 36 secuestrados en la selva peruana
Pág 1 
Secretaría de Minería es la que menos recursos percibe por falta de proyectos
Pág 1 
Cumbre de las Américas no tendrá declaración final por el veto a Cuba
Pág 1 
Según un estudio del Cedla
Gobierno busca control de la CNS sin afectar a los empresarios
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Músicos
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Ordenamiento del transporte público
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Recuerdos del presente
Antiimperialismo en duda
Pág 3 
Un desorden social
Pág 3 
Tarija de aniversario
Pág 3 
El dedo en la llaga
Figuretis
Pág 3 
Más que un simple dolor de cabeza
Pág 3 
Pide celeridad y transparencia
Diputado lamenta demora en investigación de sobreprecio en inmueble de la Aduana
Pág 4 
Dirigente de la COB, Jaime Solares
“Los trabajadores llegaremos al poder para gobernar con el ejemplo”
Pág 4 
Iglesia celebra hoy fiesta de la Divina Misericordia
Pág 4 
En el municipio de Pazña
Jaurías de perros salvajes atacan y se comen llamas en Totoral Grande
Pág 4 
Rumbo a las elecciones 2014
Unidad Nacional se fortalecerá en el proceso de institucionalización
Pág 4 
Policía graduó a 17 periodistas como nuevos “corresponsales del valor”
Pág 4 
Tres personas fallecen en vuelco de vagoneta en camino Oruro-Pazña
Pág 4 
Hoy en el “Vacunatón”
Más de 3.000 personas se movilizarán para declarar al país libre de la rubéola
Pág 5 
Cuestionado congreso de fabriles concluyó con elección de directiva
Pág 5 
Para jóvenes y microempresarios
FEPO auspicia taller para fomentar cultura emprendedora de negocios
Pág 5 
Mediante la aplicación de la Ley 214
Cámara de Senadores pide celeridad al Órgano Judicial en casos de violencia infantil
Pág 5 
Asofamd anuncia que no cesará en exigir el respeto a sus derechos
Pág 5 
Para que se respeten los derechos de los pueblos
Originarios piden mecanismo de coordinación con la justicia
Pág 5 
Al margen de la urgente reingeniería de la EMAO
Concejo exige a la Alcaldesa proponer soluciones al caótico tema de la basura
Pág 5 
Fuerzas de oposición firman acuerdo de unidad en Tarija
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Crecen huelgas de médicos bolivianos contra aumento de jornada laboral
Pág 8 
Alcalde paceño advierte con proceso a choferes que incrementen los pasajes
Pág 8 
Contra el sarampión y la rubéola
Más de 10.000 personas se movilizarán para cumplir meta de vacunación
Pág 8 
Guerra Federal
Emocionante recreación de la Batalla del Segundo Crucero
Pág 9 
Autoridades proyectan la creación de un Museo de la Guerra Federal
Pág 9 
Segip festejó a los niños con juegos didácticos y recreativos
Pág 9 
AGENDA CULTURAL
Pág 9 
YPFB:
Tarija recibió más de $us 1.154 millones por regalías petroleras desde la gestión 2007
Pág 10 
En el Alto
Inauguran actividades de Brigada Escolar de Seguridad Ciudadana
Pág 10 
Salame dice que no presentar declaración de bienes es una falta administrativa
Pág 10 
Huelga del magisterio urbano continúa pese a acercamiento con el Gobierno
Pág 11 
Sospechosos de la muerte de hermanos Peñasco van a cautelares este domingo
Pág 11 
En Santa Cruz
Rueda de negocios "For Export" cerró con más de 11 millones de dólares
Pág 11 
Irán y las grandes potencias reabren el diálogo sobre el conflicto nuclear
Pág 12 
La CPLP amenaza a los golpistas con sanciones y cascos azules
Pág 12 
Lluvias intensas obligan a evacuación de decenas de familias en R.Dominicana
Pág 12 
Halabja, el símbolo y la memoria viva del genocidio kurdo en Irak
Pág 13 
El centro de EE.UU. se prepara para una ola de tornados "potencialmente mortal"
Pág 13 
Exhalación de volcán Popocatépetl arroja ceniza en Puebla, centro de México
Pág 13 
Exposición en México ilustra efectos del contrabando de armas desde EE.UU.
Pág 13 
Entre amistad y arte
Los “señores pintorescos”
Pág 15 
Obama promete que impulsará reforma migratoria en primer año tras reelección
Pág 16 
El regulador argentino investiga la alta volatilidad de la acción de YPF
Pág 16 
La red, escenario clave en lucha por voto de 14 millones de jóvenes mexicanos
Pág 16 
100 años del hundimiento del Titanic
Pág 17 
Una procesión nocturna en Halifax marca el centenario de la trágica noche del Titanic
Pág 18 
Un muerto y 61 afectados deja deslizamiento en barrio del sur de Bogotá
Pág 18 
Renuncia general chileno durante investigación de vuelo accidentado en 2011
Pág 19 
Armada mexicana rescata a cuatro cubanos en Golfo de México
Pág 19 
Comenzó VI Cumbre de las Américas con Cuba como telón de fondo
Pág 20 
Piñera tiene lista la reforma tributaria para dar “un salto educativo”
Pág 20 
Un simulacro de negociación busca poner precio a la solución para el clima
Pág 20 
Ocho muertos en ataques sectarios en la ciudad paquistaní de Quetta
Pág 20 
La “negligencia” de agentes de EE.UU. en la Cumbre cobra tintes de escándalo
Pág 20 
Mundo - Internacional

Halabja, el símbolo y la memoria viva del genocidio kurdo en Irak

15 abr 2012

Fuente: Redacción Internacional, 14 (EFE).-

Marta Rullán

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La ciudad de Halabja, en el Kurdistán iraquí, es el símbolo del genocidio perpetrado contra los kurdos por Sadam Husein, pero también su memoria viva, gracias al museo que honra a las víctimas del único ataque químico de la Historia llevado a cabo por un gobernante contra su propio pueblo.

Unas 5.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, murieron por la brutal combinación de gas mostaza, sarín, tabún y XV lanzada por los cazas iraquíes el 16 de marzo de 1988, en las postrimerías de la guerra Irán-Irak, en esta localidad cercana a la frontera iraní.

"Pero lo importante es la Historia, no las personas", asegura Omed Hama Ali, superviviente de aquel ataque, durante un recorrido que Efe hizo por el museo.

Omed regresó a su ciudad cuando se levantó el Monumento de Halabja, en 2003, "para contar lo que pasó en primera persona".

Cuenta que entonces tenía 14 años y vio morir a su segunda familia, la que su padre había formado tras la muerte de su madre y su hermana en 1974, cuando Sadam ya bombardeó la ciudad con napalm.

El se salvó dos veces, de los gases y de ser enterrado vivo. Tras el ataque, fue trasladado en coma a Irán, donde pensaron que había muerto, en medio del caos por los 10.000 heridos que tuvo que acoger el país.

Su padre, que estaba en el frente "defendiendo el régimen que en ese mismo momento gaseaba a su pueblo", pasó meses buscando a su familia y a finales de 1988, cuando una amnistía permitió regresar a los refugiados, encontró a su hijo en la frontera.

"Años después se casó por tercera vez y ahora tiene otra familia. Perdió a 45 familiares, pero no se rindió", afirma con emoción contenida durante un impactante recorrido por el museo.

La visita comienza con una breve historia de Halabja, el mayor centro cultural del Kurdistán a principios del siglo XX, conocido por su aperturismo, como deja claro que la ciudad fuese gobernada en los años 20 por una mujer, Adela Khanum.

Ese progresismo, que continuó hasta la década de los 80, fue una de las causas de la feroz represión de Sadam, indica a Efe Saed Basher, guía del museo, antes de entrar en la sala de los mártires, representación de una calle de la ciudad el día del ataque.

Lo primero que se ve es la figura de un hombre tendido en el suelo que intenta proteger en vano entre sus brazos a un recién nacido: se trata de Omer Khawar, muerto aquel día junto a su mujer y sus diez hijos. Su imagen, recogida por Ramazan Oztuk, uno de los primeros fotógrafos en llegar sólo un día después de la masacre, se ha convertido ya en un símbolo del horror genocida.

Otras impactantes reconstrucciones muestran cómo la vida se paró en Halabja aquel 16 de marzo, cuando mujeres y niños (el 65% de las víctimas) amasaban el pan o jugaban en las puertas de sus casas.

"Al principio nos escondimos en el sótano, como hacíamos siempre que oíamos los aviones, pero enseguida nos dimos cuenta de que esa vez era diferente, nos asfixiábamos", explica Omed, al recordar con tristeza como vio morir a todos sus hermanos "sin poder hacer nada".

El centro del museo lo ocupa "la sala del corazón", en cuyas paredes se han grabado los nombres de los muertos.

El arquitecto kurdo Yamal Bakir Kasab colocó en medio de este gran salón 16 columnas, que aluden al día del ataque, en un recinto cuya altura es de 19 metros y 88 centímetros, en alusión al año de la masacre.

En el exterior, se ven cuatro manos unidas, que simbolizan las cuatro grandes partes de Kurdistán (la iraquí, la iraní, la turca y la siria), cuyos habitantes fueron los únicos en ayudar a la población de Halabja, a pesar de que la masacre se conoció casi de inmediato. Pero entonces, Sadam era un aliado de Occidente.

Sobre el tejado, varias bolas cortadas por la mitad representan las ampollas en la piel que causaban los gases, cuyos espeluznantes efectos pueden verse en fotos expuestas en otras salas del museo.

"Fueron cinco horas ininterrumpidas de bombardeos, entre las 11:30 y las 16:30. El primer gas provocaba ceguera, el segundo olía a frutas, sobre todo a manzana, y resultaba muy difícil no aspirarlo, mientras que el tercero afectaba al sistema neurológico. La gente no podía parar de reír, llorar o tirarse del pelo", dice.

En la sala del orgullo se muestran imágenes de historias sobrecogedoras, como la de un grupo de personas que huyó al cementerio, convencido de que ni Sadam se atrevería a bombardear a los muertos y se equivocó.

La magnitud de la catástrofe obligó a enterrar a los muertos en fosas comunes y todavía hoy aparecen restos humanos en la ciudad.

Sólo 24 horas después del ataque, periodistas y médicos iraníes acudieron a Halabja. El fotógrafo Ramazan Ortuk cedió su cámara al museo tras testificar contra Alí el Químico, el hermanastro de Sadam que orquestó el genocidio kurdo y que en el juicio aseguró, sin mostrar remordimiento alguno, que volvería a bombardear la ciudad.

"El juez que dictó su sentencia de muerte nos envió el bolígrafo con el que la firmó", dice Omed, que considera su mejor regalo de bodas la captura, en 2003, del Químico, ejecutado en 2010.

Su mujer, también superviviente de Halabja, tuvo tres abortos por los efectos del gas químico antes de dar a luz a su hijo.

Fuente: Redacción Internacional, 14 (EFE).-
Para tus amigos: