Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 “Ghislain Dube” no recibirá ayuda económica de la Alcaldía, hasta el 2022 - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
“Ghislain Dube” no recibirá ayuda económica de la Alcaldía, hasta el 2022
24 jul 2021
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Debido a que el presupuesto, para el sector de educación y otras áreas, debe ser incluido desde un principio en el Plan Operativo Anual (POA) del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, el Centro de Educación Especial “Ghislain Dube” debe esperar hasta el 2022 para recibir el apoyo económico y la dotación de insumos que tanto necesitan.
La directora de dicha institución, Ana María Mamani Adrián, manifestó que el equipamiento requerido por este establecimiento, no es de fácil acceso en el mercado ya que los muebles deben ser adecuados según a la discapacidad del estudiante.
Añadió que, a solicitud de la dirección, las autoridades de la Alcaldía encargadas del área de educación visitaron las instalaciones del centro educativo, ubicado en la zona Sur de Oruro, para conocer las carencias y necesidades, entre ellas la aprobación de un proyecto a diseño final de la construcción en un terreno adquirido para una mejor atención y enseñanza a los estudiantes.
Dicho trámite aún permanece en revisión en oficinas de La Unidad De Proyectos Especiales (UPRE).
CENTRO
El Centro de Educación Especial “Ghislain Dube” tiene al menos 122 estudiantes, ocho profesionales en educación, es decir, profesoras y tres administrativos, lo cual no es suficiente para atender a todos los alumnos.
La directora de este centro manifestó la falta de un equipo multidisciplinario, el cual debería estar formado por una o un psicólogo, fisioterapeuta, fonoaudiólogo, terapista ocupacional y hasta un médico general.
“(El centro) tiene una fisioterapeuta, pero está con ítem de auxiliar, lo cual no corresponde, el Ministerio de Educación no nos dota los ítems para estos profesionales, ellos dicen que solo los otorgan para maestros, entonces quién nos dota estos ítems.
A Salud solicitamos y nos dicen que dan esos ítems solo a hospitales y no a unidades educativas. Nuestras maestras hacen el papel de fisioterapeutas, psicóloga y de todo”, reclamó Mamani.
DIFERENCIAS
Asimismo, indicó que las autoridades deberían saber que la enseñanza en un centro de educación especial es muy diferente a la educación regular, incluso, según la Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, determina que una maestra tiene que trabajar con cinco estudiantes cuando tienen discapacidad grave y muy grave, de este modo de ocho a diez estudiantes cuando son de discapacidad moderada.
Esta normativa no se cumple en el caso de esta institución, debido a que las profesoras enseñan a 15 o 17 estudiantes y la población requiere atención.
“No podemos rechazar y decirles no, no podemos atenderlos”, añadió la encargada del centro.
Mamani aseveró que para la detección de una discapacidad o dificultad se necesita de un equipo multidisciplinario de profesionales, que no existe. Puso como ejemplo, en el caso de un estudiante que no puede leer, el caso es detectado por la maestra y lo deriva a la psicóloga, quien, mediante la valoración, detecta si existe dificultad o discapacidad, términos que son muy diferentes, y en base a ese informe se puede brindar una educación adecuada.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.