Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Gobernación de Oruro aplica “nuevas tasas” en lugar de apoyar desarrollo de la minería - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Gobernación de Oruro aplica “nuevas tasas” en lugar de apoyar desarrollo de la minería
16 jul 2021
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La aplicación de nuevas tasas para el desarrollo de la actividad productiva minera por parte del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GAD-ORU) representa un perjuicio y encarece los costos operativos, además del pago doble, porque ya se cancela al Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) por ese concepto.
El criterio fue coincidente a nivel de los empresarios y productores mineros, quienes expresaron preocupación por la aprobación de normas que resultan perjudiciales, en vez de incentivar al desarrollo de la producción minera y su diversificación, puesto que esa actitud de las autoridades ahuyenta la inversión privada y pone en duda la seguridad jurídica que debe primar.
La posición de regular el transporte de minerales que tendrá un costo de 20 bolivianos para el comercio interno y de 40 bolivianos para el comercio externo, por tonelada, no puede ser cobrado dos veces, puesto que Senarecom con la aplicación del formulario M02, ya realiza ese cobro a razón de 25 y 50 bolivianos y, ahora con la Gobernación está duplicando el pago, dijo la presidente de la Federación de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Elvira Valdez de Velasco.
Explicó que la FEPO y las Cámaras de Industriales de Huajara (CIHOR) y de Industriales de Vinto (CIVIN-OR), además de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin) no están de acuerdo con el cobro doble por el derecho de transporte interno y externo de los concentrados, ante la puesta en vigencia de tasas fiscales departamentales de control de minerales mediante la “Regularización del Formulario 101” anunciada por la secretario Departamental de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Alejandro Escobar, porque pretenden aplicar la Ley Nº 176 de 15 de mayo de 2019, sin que haya sido reglamentada y sin haber consensuado con los productores mineros que son los que deben pagar estas nuevas tasas que ya se cancelan al Senarecom.
Dijo que la norma aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental duplica el pago de las tasas que se cancelan al SENARECOM por el Formulario M02, que consiste en montos de 25 y 50 bolivianos, por el transporte por el comercio interno y externo de los minerales, lo que no se justifica, más aún si no hay ningún tipo de incentivo para la minería nacional y departamental.
Para buscar un acuerdo entre partes, estableceremos un diálogo con las autoridades de la Asamblea Legislativa Departamental y del Senarecom, en el afán de lograr un acuerdo que garantice que no habrá un doble pago por el mismo concepto y si no deberá definirse a que institución realizamos el pago para cumplir esa obligación que se fija desde el Poder Central y está vigente a la fecha a través del Senarecom, añadió la presidente de la FEPO.
La Ley Departamental Nº 176 de mayo de 2019 fue aprobada Por las Asamblea Legislativa Departamental durante la presidencia de Sabino Fábrica y promulgada en la gestión del gobernador Víctor Hugo Vásquez Mamani, donde consigna las Tasas Fiscales a favor de la Secretaria Departamental de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro por el control del transporte interno y externo de la salida y entrada de minerales.
Pidió que la Gobernación de Oruro apoye a la minería por ser el sector de mayor generación de ingresos a través del pago de regalías, impuestos y patentes, tomando en cuenta que también genera esta actividad una importante generación de fuentes de trabajo, que apoya a la reactivación de la economía nacional y departamental.
Refirió que se tienen importantes proyectos mineros para Oruro, para llegar a la fase de la diversificación productiva, pero falta el incentivo de parte de las autoridades y contar con una política minera nacional que otorgue garantía y seguridad jurídica para atraer nuevas inversiones.
Bolivia es un país minero, se seguirá viviendo de la minería y lo curioso resulta ser que mientras se incrementan los precios de los minerales en el mercado internacional, en nuestro país no hay mayor inversión y no hay incentivos para la minería, que sigue siendo la base de nuestra economía nacional, concluyó la presidente de la FEPO.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.