Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El litio, ¿será un buen negocio? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Tanto en el salar de Uyuni, el más grande yacimiento de litio del mundo, como los más pequeños salares de Coipasa, Thunupa y Pastos Grandes, junto a los salares de Argentina y Chile, sus pobladores viven de la explotación y venta de sal, asimismo del turismo y la venta de artesanías en sal, por lo que a sus habitantes no les interesa la explotación de litio
En una reunión realizada hace unos días, se definió que el litio a explotarse de los salares orureños de Thunupa, Coipasa y Pastos Grandes, dejaría una regalía para Oruro del 3 por ciento, y a pesar de que algunas de las autoridades lo consideraron una miseria no dijeron nada para no entorpecer las negociaciones y salir con las manos vacías, algunos de los presentes prefirieron no opinar, por lo que se espera que con el tiempo ese trato sea mejorado y esta tierra altiplánica, eventualmente se beneficie con un mayor porcentaje.
Los países europeos, China y Estados Unidos, se frotan las manos y esperan hacer buenos negocios, no sólo con Bolivia, que tiene el mayor yacimiento de litio del mundo, sino también con Chile y Argentina que poseen salares, que ya son explotados por empresas extranjeras, aunque no cuentan con la total aquiescencia de los pobladores, quienes conocen la realidad de la explotación del litio y la rechazan por el costo medioambiental que tiene la extracción del metal blando, de gran valor para potenciar la industria de la energía “limpia”.
En los mencionados países, que son potencias mundiales, se promueve la utilización de la energía “limpia”, y la industria automovilística construye cada vez más ejemplares impulsados por electricidad, y sus baterías necesitan el litio para que funcionen. Otras industrias también pretenden promover la utilización de energías limpias y se piensa en acudir a las baterías de litio.
La paradoja es que para echar mano de la energía eléctrica, o denominada como energía limpia, el costo de la explotación es alto para el medio ambiente, ya que se necesitan muchos litros de agua para obtener el litio, que irónicamente se encuentra en cuencas evaporíticas que son prácticamente desérticas, si bien existen algunas lagunas cercanas a los salares poseen un escaso volumen de agua, que es esencial para la vida de la fauna y las personas que viven en sus orillas.
Tanto en el salar de Uyuni, el más grande yacimiento de litio del mundo, como los más pequeños salares de Coipasa, Thunupa y Pastos Grandes, junto a los salares de Argentina y Chile, sus pobladores viven de la explotación y venta de sal, asimismo del turismo y la venta de artesanías en sal, por lo que a sus habitantes no les interesa la explotación de litio.
No obstante, para los gobernantes es un negocio atractivo que según dicen incentivaría el crecimiento de la economía y se dejaría atrás la crisis que aqueja a sus ciudadanos. En países como Chile se analiza el equilibrio entre costo y beneficio, ya que como pudieron comprobar quienes vieron de cerca lo que implica explotar el litio, el costo para el ecosistema del salar es sumamente alto por la cantidad de agua que se necesita para sacar el mineral alcalino. Cristina Dorador, bióloga de la Universidad de Antofagasta aseguró que participará en la elaboración de la nueva Constitución Política del Estado chilena para asegurarse que en el tema de la explotación de los recursos evaporíticos se tenga en cuenta el cuidado de los ecosistemas de su país.
En Argentina existen activistas contra la explotación del litio y cuando los turistas van a tomarse fotos en el salar de Tolar Grande lo hacen entre carteles que rechazan la explotación del mineral blanquecino, inclusive los niños hacen activismo en rechazo a dicha operación minera porque para ellos es un atentado contra su hábitat natural, puesto que ponen en peligro los acuíferos que abastecen a su población.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.