Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Una mirada a la epopeya del Litoral - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 10 de julio de 2021

Portada Principal
Revista Tu Espacio

Una mirada a la epopeya del Litoral

10 jul 2021

Por: Dehymar Antezana Periodista de LA PATRIA - Exclusivo para Tu espacio

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Viajar al pasado de manera mental es importante para conocer la historia de un pueblo, muchas veces, esos episodios que marcan la historia de un país se quedan como legado cuando su gente se encarga de erigir la memoria viva a través de monumentos o sitios que nos llevan a esos momentos singulares.

Uno de ellos y que estará en la memoria de los bolivianos es la Guerra del Pacífico (1879-1884), para ello, en la ciudad de Oruro, se decidió hace varios años, hacer un homenaje a los héroes que derramaron su sangre en honor a la tierra bendita que los viera nacer.

La Plaza Litoral está ubicada en la zona Noreste de la capital, en las calles Campo Jordán y prolongación Campo Jordán. Es un espacio amplio en el que se decidió levantar dos sectores que se distinguen de todo el lugar.

Uno de ellos, es la fuente principal, porque allí está el resumen de esa cruenta guerra, con dos personajes que fueron protagonistas de aquella confrontación.

Eduardo Abaroa es uno. “¿Rendirme yo? Que se rinda su abuela c…..!!!”, frase célebre dirigida al invasor y cuya respuesta fue una ráfaga de proyectiles que “llovieron” en el cuerpo del Héroe de Calama, cuando el 23 de marzo defendía con su vida el territorio nacional.

El otro símbolo es un Colorado (soldado conocido así por el color de la casaca que vestía el ejército boliviano). “¡Temblad rotos que aquí están los Colorados de Bolivia!”, fue la consigna pronunciada en el campo del Alto de la Alianza, aquel histórico 26 de mayo de 1880. La sangre teñida de rojo, amarillo y verde quedó en aquel lugar por la eternidad.

Asimismo, existen dos murales hechos de bronce que muestran esos épicos momentos. En otro de los sectores, está un ancla cuyo significado es muy profundo cuando se lo ve muy de cerca al escudo del departamento del Litoral, invadido el 14 de febrero de 1879, por los chilenos, que aprovechando el descuido de las autoridades bolivianas, entraron como a su casa para apoderarse de tierras que no les pertenecía y hoy le niegan a Bolivia una salida al desarrollo y progreso.

Al margen de ese espacio, el sitio en esta época del año, se ve desnudo por el invierno, como si la muerte se asentara sobre la naturaleza que revivirá cuando nuevamente la primavera sea la reina de la época.

Es un buen espacio para descansar, pasear y distraer la vista de momentos que ocasionan estrés por la situación que se vive en el mundo.

Para tus amigos: