Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Es importante vivir el duelo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Cuando perdemos a alguien es inevitable estar tristes, muchas veces no solemos expresarlo con lágrimas y se nos juzga de insensibles, pero aún existen maneras similares de vivir un duelo, cada uno es único e irrepetible, cada quien lo afronta de acuerdo a sus vivencias, su cultura, su educación.
Por ejemplo, en México se vive el duelo de manera festiva, se recuerda a los difuntos con alegría, colorido, música y buena comida. En Japón no se usa el negro para vestir luto, sino que los dolientes visten de blanco porque este color simboliza la palidez de la muerte, así como también de la pureza del alma. En Bolivia se usa el negro total, inclusive algunas mujeres usan como accesorio el velo que cubre su cabeza y los dolientes expresan su sentir con llanto y a veces a gritos.
El duelo puede durar poco o mucho, depende del estado emocional de cada persona, pero lo importante es saber que se puede superar, pero si se permanece por mucho tiempo en ese estado emocional se va a convertir en un estado de ánimo y si la tristeza te invade puede convertirse en depresión.
Existe una posibilidad de superar la tristeza y seguir viviendo después de pasar un duelo.
Las etapas del duelo por lo general se presentan de la siguiente manera:
-Comienza con un estado de shock o asombro, quizás incredulidad
- Se presenta la etapa de negación o rechazo, la no aceptación de lo sucedido
- Luego viene una etapa de enojo o ira, uno se enoja con la situación, con Dios, con el mundo
- Llega la etapa del miedo, a no ser suficiente para seguir adelante solos
- Después se presenta la etapa de la tristeza que si se vive por demasiado tiempo se convierte en depresión y es más difícil salir de ella, se necesita el auxilio de un profesional, psicólogo o psiquiatra para ayudar a la persona a abandonar ese estado de ánimo.
Luego de pasar por esas etapas viene una de superación del duelo, y se presenta de la siguiente manera:
- La aceptación, que es cuando nos damos cuenta que no podemos cambiar el pasado y aceptamos que la persona que se fue ya no estará más en este mundo.
- Viene la etapa del perdón, hay que prestarle especial atención a esta etapa, ya que ayuda a salir adelante con mayor fluidez, el perdón termina por soltar las cadenas que atan al rencor y el odio, también al dolor. El perdón tiene tres dimensiones, una es el saber pedir perdón, otra el perdonar a los demás y finalmente el perdonarse uno mismo.
- Llegó el momento de resignificar, es decir, darle un nuevo significado a todo, para soltar y fluir en la vida. Darle un nuevo significado a esa canción que escuchaban junto a la persona que murió o se fue, a un lugar, a un rincón, para que el estar en ese sitio signifique otra emoción. Junto con esto se buscará el sentido de la vida, quizás uno más feliz y de crecimiento.
- Finalmente llegamos a la etapa en que se vuelve a ese estado de paz y tranquilidad.
Lo mejor es que en ese proceso la persona doliente tenga el acompañamiento de un profesional para no sentir que uno está solo en los momentos tan dolorosos.
(*) Es Coach diplomada en Coaching Femenino, Coaching Ontológico, certificada en Bienestar Emocional, PNL y Liderazgo Femenino
Cel. 76141388
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.