Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El litio a “flor de suelo” y el país sin condiciones para explotarlo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El litio a “flor de suelo” y el país sin condiciones para explotarlo
09 jul 2021
Fuente: Medios. Agencias. P.M.
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Una reciente apreciación sobre el futuro uso del litio en Bolivia, señala que la enorme riqueza del oro blanco “a flor de suelo”, no podrá ser explotada por aspectos negativos que no pueden ser resueltos en el nivel gubernamental, debido a la existencia de trabas jurídicas y financieras, según la posición de algunas autoridades del área minera, pero también por la vigencia de temas que son manejadas políticamente, poniendo en riesgo “el mayor negocio rentable” con el uso de la incomparable cantidad del recurso natural que se evapora en los ardientes salares de Uyuni y Coipasa.
Se reconoce internacionalmente el potencial que tiene Bolivia en reservas de litio en la región, por encima de las no menos valiosas reservas que se mueven en los países vecinos de Chile y la Argentina, que han tomado la delantera para avanzar hacia la industrialización de sus propios recursos.
Obstáculos vigentes
Ejecutivos de una consultora que estuvieron observando la compleja situación en el manejo del litio en nuestro país, señalaron que, hay un tiempo importante para la explotación de los recursos evaporíticos de modo que al definirse su industrialización, tan ambicioso proyecto consolide el desarrollo de la nación y abra las puertas a otras condiciones propicias para diversificar con mayor amplitud el establecimiento de una masiva producción de variados elementos para la gran industria automotriz del nuevo tiempo.
Pero el asunto no es tan sencillo, pues según la consultora que trabajó en el tema, dos de los mayores desafíos del país para explotar su litio y asegurar el crecimiento de su economía son, por una parte la seguridad financiera y lógicamente la apertura a la inversión externa, que va de manera paralela con el segundo obstáculo, traducido como imposiciones rígidas que se pretende imponer a los eventuales y potenciales socios. Con esa doble posición que además tiene un perjudicial contenido político, simplemente el negocio no tiene perspectivas inmediatas de salir adelante.
El tema del litio, arrastra desde el inicio mismo de su tratamiento, una serie de factores adversos, incluyendo posiciones contradictorias de organismos cívicos que pretenden regionalizar la administración del “oro blanco”, imponiendo condiciones que “ahuyentan” a posibles inversionistas, cuando uno de los más importantes elementos debe ser la atracción de capitalistas para desarrollar un millonario proyecto que requiere, mucho dinero y costosa tecnología.
Oportunidad perdida
Observadores del tema del litio en la región, señalan que a diferencia de Chile y la Argentina en la región, Bolivia se caracteriza por exigir a sus posibles socios, condiciones sumamente estrictas que “rompen incluso condiciones de vigencia internacional” para hacer posible alianzas económicas y tecnológicas para el desarrollo de proyectos de interés socio ambientales en regiones de economías “dependientes” de iguales o parecidos recursos naturales.
Para los analistas del tema litio, “sería una oportunidad perdida si el país (Bolivia) no aprovecha la existencia del litio en su territorio y por ende pierde la chance de impulsar su economía”. Reconocen también que recurrir a la inversión extranjera – en este caso – no es tarea sencilla porque son pocas las empresas que tienen la experiencia y las condiciones apropiadas para llevar a buen término proyectos de explotación e industrialización del litio”.
En el tiempo actual, se persiste en la pretensión de “encontrar” la inversionista ideal, situación que retrasa el avance en concretar el proyecto de explotación del litio boliviano y luego entrar en la fase de su industrialización, dos aspectos que con mayor responsabilidad manejan los países vecinos, reconoce nuestra propia burocracia estatal, en la administración del proyecto litio.
Extracción directa
En mayo pasado, la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), convocó a firmas extranjeras, para la extracción directa de la matera prima, un anuncio que por supuesto generó sorpresa en algunos sectores, pero al mismo tiempo despertó interés de ciertas firmas extranjeras, interesadas en explotar litio. El llamado estaba dirigido a empresas que cuentan con tecnología de extracción directa de litio (EDL), una innovación que permitirá mejorar la tecnología para la extracción del litio con mayores ventajas y posiblemente menores costos.
La invitación corresponde al ministerio de hidrocarburos y energías, señalando que las empresas interesadas deberán efectuar pruebas de su tecnología, en los salares de Uyuni y Coipasa. La invitación planteada al final de un seminario internacional, despertó el interés de varias empresas, especialmente chinas que tienen cierto adelanto en la aplicación de la tecnología de extracción directa de litio (EDL).
Con la invitación lanzada a nivel general, se esperaban propuestas de varias empresas que se interesan en la inversión de capitales y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Empresa china
Desde mayo al presente no se conocieron de manera oficial algunas firmas que hubiesen formalizado sus propuestas sobre la materia, pero en los primeros días del mes presente se conoció la oferta oficial del gobierno chino a través de su embajador en nuestro país.
El diplomático de la China en Bolivia, Huang Yazhong informó que su país tiene un marcado interés de retomar negociaciones con nuestro país para compartir la tecnología de su país en beneficio del nuestro para concretar el proceso de industrialización del litio boliviano. Hizo mención a la convocatoria internacional que lanzó nuestro gobierno, proponiendo la “extracción directa del litio”, con el objeto de acelerar el proceso de industrialización del litio para la futura producción de baterías, el objetivo de incursionar en un acuerdo bi nacional, en el que la China está muy interesado.
El embajador chino Yazhong, ratificó que el interés de la potencia asiática es constituirse en socio estratégico de Bolivia, en un negocio que permita compartir tecnología de alto rendimiento, para ingresar en la gran industria de la fabricación de baterías de litio y de otros componentes industriales, que usarán materia prima de los salares bolivianos en Uyuni, Potosí y en Coipasa departamento de Oruro.
Todavía no se conoció una respuesta concreta de nuestro Gobierno a la propuesta china, pero ya surgió una reacción “cívica” en Potosí, exponiendo su rechazo a la convocatoria y/o a la respuesta de la China, para desarrollar el proyecto de extracción directa de litio (EDL). De momento estaría en duda el tratamiento de la propuesta china y quedaría en suspenso, una definición nacional sobre el uso del valioso recurso natural, que no puede quedarse a “flor de suelo”, mientras la entidad cívica de Potosí, postergue el buen uso de una riqueza natural, el litio, que según las autoridades nacionales, es de todos los bolivianos.
Fuente: Medios. Agencias. P.M.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.