Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
LA WATHIYA UN ALIMENTO RICO Y ORIGINIARIO - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 09 de julio de 2021

Portada Principal
Editorial y opiniones

LA WATHIYA UN ALIMENTO RICO Y ORIGINIARIO

09 jul 2021

Por: Lic. Raúl Quispía Chungara

La Wathiya es un plato típico de la gastronomía boliviana de la región andina, consumida actualmente en Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Es una comida que fue inventada por nuestros antepasados, hace miles de años atrás, por la necesidad de saciar nuestra hambre en épocas de cosecha. La palabra wathiya viene de la voz quechua watya, que significa kurpay manka y en aymara conocido como “waja”.

Para la preparación de la Wathiya el ingrediente principal es la papa, para el cocido de las papas debemos preparar un horno andino con las k’urpas (trozos de tierra), una vez construido el horno, activamos la calentura del horno con leñas, cuando el horno está listo, enterramos las papas; después de una hora aproximadamente ya está lista la Wathiya, podemos desenterrar y saborear del alimento, acompañados con diferentes alimentos, dependiendo a la región. Aunque en algunos sectores del país, este alimento es acompañado con queso, ensalada de verduras, llaqwa de maní y el ch’aqu. El ch’aqu es una especie de la tierra, la cual cumple la función de apagar la picardía de la papa.

Hoy en día este plato típico es muy practicado para las actividades como ser: excursiones, días de campo, delegaciones y otros, donde se practican la solidaridad, compañerismo, identidad cultural y revalorización de nuestras culturas.

La Wathiya actualmente se practica en las diferentes comunidades de Challapata, como ser: Ancacato, Morocoyo, Churacani, Ventilla, Jancoñuño y otras comunidades aledañas al municipio de Challapata, esta actividad está todavía viva en nuestras comunidades, nosotros como bolivianos debemos revalorizar nuestra identidad cultural.

Para tus amigos: