Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Sobreviviendo en tierras ajenas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 05 de julio de 2021

Portada Principal
Lunes 05 de julio de 2021
ver hoy
Covid-19: Oruro confirma 17 casos y descarta 165
Pág 2 
Bolivia roza los 445 mil contagios por Covid-19
Pág 2 
En Oruro
Son 1.407 estudiantes con discapacidad que reciben educación especial
Pág 3 
Huari y Eucaliptus retornan a las aulas con clases semipresenciales
Pág 3 
Niños y adolescentes participaron en las Olimpiadas Bíblicas 2021
Pág 3 
Tras evaluación
Laboratorio de la CNS obtiene calificación excelente de Inlasa
Pág 4 
Tras firma de un convenio
SIB Oruro realizará inspecciones técnicas a proyectos del Municipio
Pág 4 
Además de cielos despejados
Se registrarán temperaturas hasta diez grados bajo cero
Pág 4 
Exjefes militares son enviados a la cárcel de Palmasola y Patacamaya
Pág 5 
Emiten orden de aprehensión contra la exalcaldesa Chapetón
Pág 5 
“Elena Flores tenía más resguardo que un ministro”
Pág 5 
Editorial
Sobreviviendo en tierras ajenas
Pág 6 
ARTÍCULO EDUCATIVO
EFECTOS DE LA PANDEMIA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Pág 6 
ARTÍCULO EDUCATIVO
EDUCACIÓN VIRTUAL
Pág 6 
URGENCIAS BÁSICAS
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
Compañía Teatral Oruro estrenó su obra “Los Quispes”
Pág 7 
Casa Nazaria Ignacia
Refugio para migrantes aún no acoge a ningún ciudadano
Pág 7 
CONVOCATORIA RR.HH. 05/2021 SEDE DE TRABAJO: ORURO
Pág 7 
En medio del conflicto
Cultivadores de coca del partido oficialista golpearon a reportero
Pág 8 
Promociones empresariales que incentiven vacunación no deben realizar trámites
Pág 8 
Salud brindará respuesta sobre el cambio de gerente en la CNS
Pág 8 
Editorial y opiniones

Editorial

Sobreviviendo en tierras ajenas

05 jul 2021

Obviamente que entre los migrantes hay gente malteada y debemos tener precaución ante ese hecho, sin embargo, tampoco podemos meter a todos en una sola bolsa y prejuzgar a todos por el comportamiento de unos, si ellos encuentran una mejor vida en Bolivia, como muchos compatriotas nuestros lo hicieron en otros lugares, podemos estar ganando buenos ciudadanos, dispuestos a trabajar por su nuevo hogar

A muchos ciudadanos les disgusta ver a extranjeros, especialmente llegados de Venezuela, invadir las calles de las diferentes ciudades de Bolivia, algunos solos, otros con amigos y algunos más con familias completas, los llaman flojos, repudian su mendicidad, unos los tratan mal y otros con indiferencia, pero en eso consiste el drama de ser migrante, uno no deja su tierra por gusto, sino que se sale en busca de días mejores para sus familias.

Obviamente es diferente ser un turista, que se supone va de un lugar a otro invirtiendo su dinero en comida, en atractivos propios de una nación y como hizo el francés Alexis Dessard, que terminó siendo un activista por el medio ambiente que decidió quedarse en el país por un largo tiempo, consiguió amigos y hasta novia, el propósito de su viaje cambió cuando mostró su interés por limpiar los lugares que visitaba y veía muy sucios.

La animadversión hacia los llegados de otros países no sólo se ve en las calles, sino que también se nota en las redes sociales, donde la gente se expresa mediante mensajes o comentarios, que de cierta manera son anónimos. El asunto es que se ven mensajes xenofóbicos como “fuera … de Bolivia”, “váyanse … flojos”, “no vengan a quitarnos los empleos” y otros.

Seguramente a muchos ciudadanos les costará confiar en un extranjero para darle trabajo, al menos si éste no tiene papeles, es decir son ilegales en el país, quizás por eso existen familias enteras mendigando, algunos venden dulces, otros se dieron a la tarea de fumigar a las personas contra el Covid-19 por una moneda, algunos elaboran carteles y piden ayuda y otros inclusive se arrodillan, mostrando un panorama lastimero y se ganan el desprecio de mucha gente. No obstante, si uno no piensa en ayudar a esas personas ofreciéndoles trabajo, entonces ayuden con unas monedas que no lo van a empobrecer.

Pero debemos recordar que cuando uno sale de su tierra en busca de días mejores y condiciones que les permitan vivir con dignidad no suelen hacerlo de manera legal, porque en muchos países temen que se les quite sus fuentes de empleo, sus ingresos y los miran con desconfianza, por lo tanto, los planes migratorios les cierran las puertas a miles de personas o tienen exigencias que los viajeros muchas veces no pueden cumplir.

Muchos bolivianos, por ejemplo, en tiempos de crisis económica salieron tras el “sueño americano”, de manera reciente los vimos irse de forma masiva hacia España, porque ofrecían mejores ingresos económicos, quizás no mejores condiciones de trabajo, pues como extranjeros no hallan puestos de ejecutivos, sino que van a trabajar en dos o tres lugares, por lo general haciendo limpieza o cuidando a personas mayores. Seguro que los connacionales también lo pasan mal, por lo tanto, debemos mostrarnos más empáticos.

Que hay que ayudar a nuestra propia gente es un hecho, pero también debemos ser colaborativos con los extraños, si los viéramos con otros ojos y nos conmoviéramos de su dolor podríamos hacer la diferencia y cambiar su historia. Obviamente que entre los migrantes hay gente malteada y debemos tener precaución ante ese hecho, sin embargo, tampoco podemos meter a todos en una sola bolsa y prejuzgar a todos por el comportamiento de unos, si ellos encuentran una mejor vida en Bolivia, como muchos compatriotas nuestros lo hicieron en otros lugares, podemos estar ganando buenos ciudadanos, dispuestos a trabajar por su nuevo hogar.

Para tus amigos: