Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El oro no brilla para todos pero atrae cooperativistas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El oro no brilla para todos pero atrae cooperativistas
02 jul 2021
Fuente: Medios
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El metal precioso es la atracción de mineros, muchos asalariados en algunos de los distritos mineros que emigran al sector de las cooperativas, para convertirse en parte del numeroso contingente de “trabajadores libres”, además de cierto grado de inversionistas para acceder a un rubro prometedor en la actividad minera, el sistema cooperativo pero que en los hechos, no genera beneficios de iguales condiciones para los mineros independientes.
Se trata de un problema que tiene su origen en ciertas dificultades por las que atraviesa la minería estatal que ha disminuido las operaciones por falta de presupuestos para encarar la búsqueda de nuevos yacimientos en las minas todavía operables del sector estatal donde la carencia de adecuados planes para mejorar el rendimiento productivo genera el paulatino cierre de operaciones y el despido de mineros. Otro tanto sucede en la minería privada aunque en condiciones más benignas haciendo que los afectados busquen soluciones a su problema, insertándose en algunas cooperativas o de acuerdo a cierto número de desocupados, conformando nuevas cooperativas.
Un informe sectorial de tiempo reciente, da cuenta del cierre de varias minas, entre estatales y algunas privadas, lo que aumenta la desocupación del sector, incrementando el surgimiento de más cooperativas.
Para los trabajadores mineros, tras el cierre de minas y la necesidad laboral, la continuidad más próxima y en la misma rama, difícil de sustituirla, es la minería cooperativizada y en el último tiempo la que se dedica a la explotación del oro, Un informe preliminar señala que al inicio de la gestión presente (2021) se sabía de manera oficial de la existencia de más de 2.000 cooperativas, afiliadas y legalmente constituidas, las que aglutinaban a más de 180 mil asociados a nivel nacional, afirmándose que sólo en La Paz hay más de 800 cooperativas y sus afiliados que suman miles se dedican en mayoría a la explotación del oro.
El fenómeno de la migración laboral minera consigna cifras realmente increíbles y por lo mismo preocupantes, asegurando que la mayor concentración de estas organizaciones y con miles de afiliados se ubicaron en zonas paceñas, algunas en límites de Beni y Pando, pero otras lo han hecho en Arcopongo y parte de los Yungas, alrededores del Illimani, donde también aflora el metal dorado.
De manera informal, pues no existe un control oficial sobre la comercialización del oro de esas cooperativas, se menciona que ese sector en una gestión exportó cerca a 50 toneladas de oro, por un valor superior a los 2 mil millones, de dólares, quedando para el Estado un monto no mayor a 50 millones de dólares. Gente ligada al sector cooperativizado, reconoce el movimiento de millones de dólares, especialmente entre aquellas ligadas a empresas externas que mueven mucho capital, pero incumplen el pago tributario que podría darle al país un ingreso también millonario, lo que no sucede actualmente.
Pese a las condiciones reinantes en la actividad minera estatal y privada, con bastantes limitaciones y pocas opciones de mover capitales de inversión, para muchos mineros asalariados, la explotación de oro es una gran tentación aún poniendo en riesgo su seguridad laboral, que por supuesto implica perder un salario reconocido, un seguro de salud vigente, beneficios sociales y algunas otras ventajas del empleo fijo, lo que en buen cantar significa dejar un puesto laboral establecido y dar un salto poco seguro al “vacio cooperativizado”.
Lo que llama la atención es que en los últimos meses, pese a la pandemia, la producción de oro llegó a 23,2 toneladas métricas finas (TMF), significando la cifra de 1.263,3 millones de dólares. Lo que sobresale es que de ese total el 94% de producción corresponde al sector de cooperativas. Paralelamente el país como tal, recibió 34 millones de $us, lo que representa un 2,7% de regalía, un valor reducido en proporción al oro trabajado y comercializado.
Se trata de un complejo problema que debería motivar el interés de autoridades entendidas en la materia, para actualizar y modernizar nuestra Ley Minera, de modo que ese instrumento promueva inversiones, las garantice y facilite el desarrollo de importantes proyectos productivos en minería y metalurgia. Parece que esa es la cuestión.
Fuente: Medios
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.