Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Bazoberry el fotógrafo que disparó sin matar en el Chaco - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 14 de junio de 2021

Portada Principal
Fortín de la Patria

Bazoberry el fotógrafo que disparó sin matar en el Chaco

14 jun 2021

Fuente: El Fortín - LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El fotógrafo Luis Bazoberry, nacido en Cochabamba en 1902, fue contratado por el Ejército boliviano durante la Guerra del Chaco para trabajar la aerofotogrametría, técnica con el objetivo de obtener mapas y planos por medio de la fotografía aérea.

Sin embargo, el fotógrafo no solo capturó las imágenes encomendadas, sino que se dedicó a filmar a los combatientes del país hasta que la lucha armada llegó a su fin.

Al estallar la contienda del Chaco en 1932, Bazoberry se enroló al Ejército como jefe de la Sección de Aerofotogrametría debido a sus conocimientos sobre fotografía y sobre todo al proceso químico, el revelado, la ampliación, entre otros.

Su presencia en el frente de batalla hizo que despliegue su oficio de fotógrafo en dos ámbitos: el primero como fotógrafo de guerra, registrando el drama del conflicto bélico, y el segundo como encargado de toma e interpretación de las fotos aéreas de la zona de conflicto.

Ambas actividades permitieron a Bazoberry una mirada doble: el de la micro-espacialidad, ligada a captar lo real del momento y que destaca en sus fotos de primeros planos y planos generales; y el de la macro-espacialidad geográfica, de todo el espacio del Chaco.

En el primer caso, Bazoberry registró escenas en las que aparecen tropas en plena batalla.

Una de sus fotos es destacada porque muestra a un soldado posiblemente paraguayo, que se entrega con las manos en alto, mientras soldados bolivianos le apuntan con sus armas.

Asimismo, sus fotografías muestran campamentos con soldados descansando, escribiendo cartas o recortándose el pelo.

Soldados muertos tirados en el piso, otros posando, o durmiendo sobre las hamacas. Camiones cargados de ametralladoras y aviones en pleno vuelo e incluso, el presidente Salamanca visitando el Chaco.

En el segundo caso, las fotografías comerciales se hallan dispersas debido a que no existió ningún mecanismo para su resguardo. De este ámbito se hallan escasas colecciones particulares.

Bazoberry llevó a la zona de guerra una pequeña cámara filmadora, registrando con ella escenas bélicas.

Aunque el terrible clima chaqueño destruyó una parte importante del material, una vez terminado el conflicto viajó con sus cintas a Barcelona para editar una película documental que diera cuenta de este enfrentamiento armado.

En contacto con un estudio, montó la película a la que agregó imágenes de fotografías fijas y una banda sonora, logrando estructurar en 1953 una versión definitiva de su cinta, en la cual pueden apreciarse secuencias que testimonian la firma del armisticio y confraternización de las tropas en las trincheras luego del alto el fuego.

La película, a la que llamó “Infierno verde”, conocida también como “La Guerra del Chaco”, a pesar de ser reconocida dentro de la historia del cine latinoamericano, fue circunstancial ya que no hizo otro intento por producir cine.

Aunque la película no tuvo éxito en la exhibición, ni aquí ni en otros países vecinos, el trabajo final de este film es un testimonio vivo de la sensibilidad artística de Bazoberry.

Finalizada la Guerra del Chaco trabajó por un tiempo corto en el Ejército para luego retirarse y volver a abrir sus estudios en los que ofrecería no solo servicios de retrato, también de revelado, así como la venta de cámaras y películas.

Fuente: El Fortín - LA PATRIA
Para tus amigos: