Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ¡Alto al fuego!: 86 años del cese de hostilidades de la “Guerra del Chaco” - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
¡Alto al fuego!: 86 años del cese de hostilidades de la “Guerra del Chaco”
14 jun 2021
Fuente: El Fortín - LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Después de derramar la sangre de miles de soldados bolivianos y paraguayos en la “Guerra del Chaco”, el 14 de junio de 1935 a las 12:00 horas, los frentes de Paraguay y Bolivia, dieron un alto al fuego en virtud del protocolo de paz suscrito en Buenos Aires, Argentina la madrugada del 12 de junio.
Los cancilleres Luis Alberto Riart y Tomás Manuel Elio fueron los que se dieron el abrazo de paz, luego de dilucidar el acuerdo.
Asimismo, el país cedió todos los puntos adquiridos por cada batalla y como resultado se estableció la delimitación de las fronteras entre ambos países.
GUERRA
Esta guerra fue caracterizada como uno de los conflictos bélicos más sangrientos de la historia de Bolivia y también del continente Americano, debido a sus tres largos años de lucha, en los cuales, hombres y mujeres ofrecieron su vida por la Patria, demostrando en el campo de batalla la valentía y el coraje frente a las tropas enemigas.
Un frío que entra hasta los huesos, el calor que quemaba con ímpetu, un enemigo tenaz y cruel, hambre, dolor, sufrimiento y una artillería boliviana que jamás dio tregua al enemigo de ese entonces.
Es así como los grandes héroes del Chaco, cambiaron el rumbo del país hacia un mejor futuro, estos hombres defendieron con patriotismo la nación y terminaron sellando una parte importante de nuestra historia.
HISTORIA
La guerra con el Paraguay tuvo como punto de partida histórico un problema de límites fronterizos cuya base eran las pretensiones de ambos países. De fondo el interés por los recursos naturales, principalmente el petróleo, azuzado desde el extranjero por empresas interesadas en sacar rédito desde las entrañas de la América morena.
Entre los tres años existió el derramamiento de sangre y la pérdida de hombres en una intensa lucha de honor contra el país vecino.
Surgieron diferentes batallas en esta guerra, una muy importante fue Boquerón, una de las más históricas e inolvidables debido al heroísmo presentado por los soldados que fueron acorralados por las tropas paraguayas. Esa resistencia, ese último puñado de hombres, no cesó ante una rendición contra los paraguayos.
UN FINAL
Villamontes, fue el lugar donde se define la culminación de esta guerra, a pesar que Paraguay se acercó bastante a territorio boliviano y pretendía avanzar más, se le acababan las municiones; además, estaba lejos de su tierra, por tal motivo, empiezan a perder posibilidades, ya que Bolivia estaba preparando una contraofensiva.
Sin embargo, Bolivia y Paraguay, con intermediación de la Argentina, decidieron dar un punto final a lo que sería una de las guerras más sangrientas del continente.
Tras 86 años del final de la guerra, no quedaron heridas entre paraguayos y bolivianos, aun así, Bolivia preservó sus riquezas e hidrocarburos, pero se cerró la puerta al desarrollo y progreso, negándosele el acceso a las costas marítimas del Atlántico.
Fuente: El Fortín - LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.