Domingo 13 de junio de 2021

ver hoy

















Editorial y opiniones
Editorial
El contrabando nuevamente afecta a la industria nacional
13 jun 2021
Si el Gobierno, desde las entidades estatales, quiere hacer algo para frenar el contrabando, debe ofrecer alternativas viables y sostenibles en el tiempo, para que las familias bolivianas salgan adelante con sus escasos recursos, o crear políticas que ayuden a la ciudadanía a mejorar sus ingresos y su nivel de vida, porque lo contrario significará tener que perpetuar el enfrentamiento entre las fuerzas del orden y los contrabandistas
125 mil empleos en riego y una pérdida de 550 millones de dólares, es la afectación que sufre la industria nacional, en Bolivia, por el contrabando de productos alimenticios, que entran mayormente desde Argentina y Brasil, y en el occidente del país también lo hacen desde Perú y Chile.
Los datos fueron proporcionados luego de un estudio realizado por la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) cuyo presidente, Orlando Vaca, indicó que muchas empresas se están cerrando o dejan de producir ante la imposibilidad de competir contra los bajos precios de los productos introducidos al país de manera ilegal.
En el estudio realizado por la Cainco se incluye una propuesta del sector para evitar una mayor afectación a la industria boliviana, además de proponer un trabajo conjunto entre el sector público y privado para concretar tres estrategias, que son las siguientes:
Primera, apoyar el trabajo de la Aduana Nacional y las Fuerzas Armadas para detectar y silenciar los puntos de ingreso de la mercadería de contrabando en las diferentes fronteras. Segunda, identificar los productos que ingresan de manera ilegal para comisarlos y destruirlos. Tercera, modificar la normativa para considerar el contrabando un delito, cuando la omisión tributaria supere las 10 mil Unidades de Fomento a la Vivienda, UFV, y no 200 mil como está consignado en las leyes.