Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Minería privada proyecta reactivar economía nacional - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 28 de mayo de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

Primer Encuentro Nacional de la Minería de Occidente:

Minería privada proyecta reactivar economía nacional

28 may 2021

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La minería sigue siendo el sector exportador y generador de divisas más importantes del país, con un aporte del 44,3% de las exportaciones en el 2020 y el 53,4% al primer trimestre del 2021, por lo que el gobierno central debe viabilizar las condiciones más favorables para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) para la minería y la metalurgia del país.

La recomendación aprobada en el Primer Encuentro Nacional de la Minería de Occidente que reunió en Oruro a los productores más importantes del país, permitió analizar la problemática minera y proponer un conjunto de acciones para su reactivación y modernización para asumir su rol de motor económico y recuperar las condiciones económicas de la región occidental y del país.

En los análisis de la economía nacional presentados en el encuentro, en base a información oficial del Boletín Minero Metalúrgico de Bolivia, se establece que la minería es el sector exportador y generador de divisas más importantes del país y un gran multiplicador económico porque genera 138.322 empleos directos y 684.240 empleos indirectos, para transportistas, a empresas de servicios, así como a la industria alimenticia y a la industria manufacturera.

En conclusión, del análisis se establece que: sí le va bien a la minería le va bien a la región, le va bien al país. Por ese accionar se hace necesario articular redes de trabajo entre los gremios de empresarios y de mineros de la región con el objeto de consensuar una visión del sector, para tener una visión que conduzca a la formulación de una política minera que impulse la reactivación con modernización productiva de la minería, según el encuentro de los empresarios.

PESADA BUROCRACIA

De manera preliminar se han identificado una serie de obstáculos al desarrollo de la actividad minera, como ser: la insuficiente seguridad jurídica, alta burocracia y debilidad institucional, elevado costo país, deficiente logística, precaria cadena de valor, estigmatización del sector, y rezago tecnológico que tiene la minería boliviana en todos los ámbitos de la producción, resultado de la ausencia de incentivos y la carencia de una política de inversión que reactive la economía minera y alcance los niveles de producción de países vecinos porque Bolivia es y seguirá siendo región minera, manteniendo su condición de región mono productora en su economía.

Los empresarios mineros proponen que para ingresar a una minería moderna, minería 4.0 se debe lograr una modernización tecnológica acorde a los diferentes niveles de producción y permitiendo superar los obstáculos mencionados que a su vez generen excedentes económicos que puedan ser re invertidos en la economía de la región.

Asimismo, el aprovechamiento del potencial minero que requiere ajustes de corto y de largo plazo. Siendo necesario para determinar los ajustes técnicos de manera primordial, establecer mesas técnicas de trabajo, y es en este sentido que se acuerda sostener un segundo encuentro empresarial minero, esta vez en la ciudad de Potosí, a principios de la segunda quincena de junio 2021, para establecer las bases de esta visión consensuada del sector minero, motor económico del occidente boliviano.

Para tus amigos: