Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Bolivia requiere una nueva minería sostenible, tecnológica y diversificada - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 28 de mayo de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

Primer Encuentro Nacional de la Minería de Occidente:

Bolivia requiere una nueva minería sostenible, tecnológica y diversificada

28 may 2021

* Una minería moderna, eficiente con alta tecnología, seguridad industrial y protección al medio ambiente, es el modelo que deben tener las empresas mineras del país para generar mayor riqueza para todos los bolivianos.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La propuesta para una minería sostenible fue consensuada entre los productores mineros de las regiones de Potosí y Oruro en el Primer Encuentro Nacional de la Minería de Occidente, realizado el martes 25 de mayo en la sede de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO).

En el encuentro participaron directivos de las Federaciones de Empresario Privados de Oruro y Potosí, Asociación Nacional de Mineros Medianos, las Cámaras Nacionales de Minería y, de Exportadores; las Cámaras Departamentales de Minería y de Exportadores, las cámaras sectoriales de Huajara y Vinto, de Oruro.

La presidente de la FEPO, Elvira Valdez de Velasco, al destacar la importancia del primer encuentro de los empresarios de la minería dijo que marca un hito histórico para la minería boliviana, plantearon grandes desafíos para garantizar la seguridad jurídica para atraer inversiones y generar empleos dignos.

El interés mayor es desarrollar la economía de las regiones para fortalecer el crecimiento de las comunidades más pequeñas pese a las grandes dificultades que afrontan los productores mineros por los avasallamientos y ocupación de minas, explicó al indicar que el Occidente de Bolivia no vive si no se reactiva y moderniza la minería nacional, para llegar a la fase de la industrialización.

“Nuestra minería en el Occidente del país está librada a su suerte y el gobierno no se preocupa de atender sus demandas de los mineros chicos, medianos, del sector cooperativizado e incluso estatal, ignorando que la producción minera es el sostén de la economía y la base del desarrollo productivo del país”, afirmó Valdez.

Aseguró que la Federación de Empresarios Privados de Oruro exige la aplicación de un plan de reactivación minera en el Occidente del país para

tener una economía sólida que garantice el desarrollo y crecimiento de esta actividad productiva en las regiones de Oruro, Potosí y La Paz.

La dinamización minera será posible si hay seguridad jurídica y apoyo para reactivar el aparato productivo minero, con miras a lograr un equilibrio entre Oriente y Occidente del país, para evitar una gran brecha económica y social que se avizora, con el crecimiento de nuevos grupos de extrema pobreza en el país, fruto de la masiva migración por mejores condiciones de vida, tanto del campo a las capitales, como de las ciudades chicas a las urbes en desarrollo, explicó la presidente de la FEPO.

MINERIA SOSTENIBLE

En la propuesta analizada para alcanzar una nueva minería sostenible, la Asociación Nacional de Mineros Medianos planteó la urgente necesidad de la promoción de la inversión y la reinversión, con seguridad jurídica, la formalización de los actores y la cadena de valor, así como la reducción de los costos de producción en el país, porque en Bolivia se cobra el impuesto más alto por la producción minera con relación a los países vecinos, donde hay incentivos y se realizan importantes inversiones.

Se propuso modernizar el manejo socio ambiental de la actividad minera, con una adecuada gestión social, en un clima de concertación y armonía, para lograr una optima gestión medioambiental de largo plazo, con adecuado manejo del agua, la eficiencia energética y del tratamiento de los residuos mineros.

En Bolivia desde el año 1995 no existe una Política Nacional Minera Metalúrgica para garantizar el desarrollo productivo en las minas y las fundiciones, lo que obliga a seguir produciendo para cubrir gastos de subsistencia y que la Comibol sea sólo arrendataria de yacimientos.

La ausencia de la Política Minera no permite tener una economía fuerte para el sector que debe darse a partir de la exploración, explotación y diversificación de la minería boliviana para obtener otros productos incluidos los no metálicos.

La política de Estado centralista de 14 años consecutivos y en esta segunda etapa de la misma administración política, no programa reactivar el aparato productivo nacional minero, lo motiva que los productores se preocupen por la generación de trabajo de calidad, para mantener y crear empleos de calidad, con adecuado manejos de los sistema de salud y seguridad en el trabajos, así como la capacitación y entrenamiento permanente de los trabajadores para elevar los estándares operativos, en el nivel cualitativo y cuantitativo.

El Primer Encuentro Nacional de la Minería de Occidente permitió realizar una evaluación de la productividad y la economía sectorial, habiéndose presentado interesantes propuestas para la reactivación minero-metalúrgica del país, en función del valor agregado, para generar mayor riqueza para los bolivianos, a partir de la modernidad tecnológica.

Se fijo como sede del próximo encuentro la ciudad de Potosí donde se reunirán todos los productores mineros de los diferentes sectores que aportan con su trabajo, inversión y generación de empleos dignos, al sostenimiento de la economía nacional, a partir de la generación de divisas por la exportación minera y el pago de regalías.

Para tus amigos: