Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 1781 INICIO DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA, CONSOLIDADA EL 25 DE MAYO DE 1809 - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
1781 INICIO DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA, CONSOLIDADA EL 25 DE MAYO DE 1809
25 may 2021
Por: MSc. René Coro Flores
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Desde la llegada de los españoles a América, cuando Rodrigo de Triana desde el mástil de la Santa María gritaba ¡¡¡Tierraaaaa a la vistaaaaa!!!, la madrugada del 12 de octubre de 1492, lamentablemente ese grito fue escuchado de otra manera en Europa como ¡¡¡Oroooooo a la vista, Plataaaaaa a la vistaaaaa!!!, inmediatamente estas potencias de entonces España, Inglaterra, Francia, Portugal y otros no dudaron en iniciar el saqueo. Esto fue defendido con toda la fuerza posible por los aborígenes (quechuas, aymaras y pueblos orientales del AbyaYala), la resistencia fue inminente durante siglos, sangre derramada en cada una de las minas, pero con más auge en Potosí desde 1545. Luego instauraron impuestos por la tierra de los mismos aborígenes, en esta resistencia ya en el año 1781 los que ofrendaron su vida por la revolución americana, fueron José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru, Julián Apaza Túpac Katari, Tomás Katari y muchos otros líderes indígenas, que quizá en esa época no tuvieron un perfil político claro, para consolidar la revolución.
Desde 1624 al fundarse la Universidad Pontificia y Real de San Francisco Xavier de Chuquisaca, las dos carreras de Teología y Derecho eran el centro de atención de la Real Audiencia de Charcas, dirigidas por Jesuitas y laicos, llegaban estudiantes de toda sud américa, y para preparar su tesis los estudiantes debían pasar clases en la Real Academia de Carolina, aula exclusiva para elaborar tesis, ahí es donde se empezó a discutir aspectos filosóficos impactantes, plantando las semillas que posteriormente desembocarían en la ruina del imperio español. Los estudiantes eran españoles, criollos, mestizos que expresaban sus ideas a través de libelos, caramillos o pasquines, una de ellas fue la proclama de “viva el rey, muera el mal gobierno”, expresaba la discriminación que sufrían los criollos y mestizos. Las ideas revolucionarias de la Revolución Francesa de 1789 se hicieron prácticas en estas discusiones, por eso que cuando Francia invade España en el año 1807, fue crucial y oportuno para aplicar las ideas de Francisco Suárez, Aquino, Maquiavelo; por ejemplo es claro para Aquino que el gobierno es oficio sagrado es un servicio de confianza para toda la comunidad y si ésta no fuera así, el pueblo tiene derecho a cambiar a su gobierno, “derecho a la revolución en síntesis filosófica” y Maquiavelo señala diferentes medios o caminos que se pueden adoptar en ciertos momentos para lograr el resultado deseado, a todo ello se llamó “silogismo”.
Entre los estudiantes había también radicales que esperaban el momento propicio para la proclama revolucionaria, en si criollos y mestizos tenían una política clara y definida al contrario de lo que pasó en 1781. Entre los revolucionarios estaban Mariano Michel, Bernardo Monteagudo, Joaquín Lemoine, Tomás de Alcérreca, Jaime Zudáñez, Manuel Zudáñez y otros, aprovecharon también la fragilidad con la que manejaba el presidente de la Real Audiencia Ramón García León de Pizarro y su asesor el arzobispo María Moxo y Francoli, a raíz de la invasión de Francia a España, quienes se empeñaron en cerrar filas a la junta de Sevilla, cuyo agente era Manuel de Goyeneche, quien también estaba montando en dos caballos, esta confusión que llegaba de Europa, y la pretensión de cerrar filas a la junta de Sevilla, fue visto por los revolucionarios como una traición al propio Rey Carlos IV, y a su hijo Fernando VII, quienes estaban encarcelados en España, lamentablemente estas noticias fueron divulgadas al pueblo muy abiertamente así de confusas como se sabían, incluso se hacían oraciones en público para que llegara la paz a España. Los oidores de la Real Audiencia se limitaban a “no hacer la menor novedad”, pero la legalidad de la corona estaba en riesgo, dio lugar a una discusión entre la cara versus la careta, la careta defendía la legalidad del Rey y la cara vislumbraba la libertad del Alto Perú, solo debía usarse maquiavélicamente en el momento oportuno.
El representante de Sevilla “Goyeneche”, se presentó ante los oidores de la Real Audiencia, pero estos primero se fijaron en su credencial que no tenía la firma del Rey, entonces esto se quebró, tildando a Goyeneche como impostor, los oidores estaban favoreciendo las intenciones de los revolucionarios. En noviembre de 1808 se ahonda la crisis más aun cuando Goyeneche entrega cartas al Presidente de la Real Audiencia y al Arzobispo, cartas de Carlota Joaquina, desde las colonias portuguesas en Brasil, hermana de Fernando VII, reclamando los derechos de las colonias a su favor, esta propuesta apresuró la caída y el inicio de la Guerra de la Independencia, porque al escuchar a Carlota Joaquina solo se pensaba que las colonias estaban siendo ambicionadas por el imperio portugués que siempre pretendió hacerlo.
La pretensión de los revolucionarios era acusar al Presidente de la Audiencia y a su colaborador el arzobispo como traidores, primero al querer apoyar a la Junta de Sevilla y segundo intentar entregar las colonias a una nación extranjera (Portugal), esta inclusive fue observada por la Ley Sálica que no permitía, que descalificaba a una mujer en el gobierno de España, sin embargo, sirvió como argumento directo para iniciar la revolución. Al enterarse de la rebelión el presidente de la Audiencia Pizarro, ordena encarcelar a los rebeldes, pero estos ya tomaron las previsiones del caso, solo apresaron a Jaime de Zudáñez la mañana del 25 de mayo de 1809, quien fue llevado a recintos de la Audiencia, sin embargo, en el trayecto gritaba ¡¡¡me están llevando a ahorcarme!!!,¡¡viva Fernando!!!, y el pueblo apoyó la causa revolucionaria sin vislumbrar las intenciones propias que se tenían, se hizo llamado mediante campanazos en las iglesias cercanas, había iniciado la revolución del 25 de mayo de 1809 “Grito Libertario”, el principio de la Guerra de la Independencia de Charcas. El elemento clave de ese momento, fue Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien comandaba la milicia española, decidió apoyar la causa revolucionaria, inclusive impidió que ingresaran refuerzos de Potosí.
La idea revolucionaria fue esparcida por Potosí, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, sin embargo, a diferencia de Chuquisaca en La Paz ya fue radical se mostró la cara directamente, por lo que Goyeneche intenta sofocar de manera sangrienta, llevando a la horca a Murillo, Medina y otros por la proclama de Junta Tuitiva que llamaba directamente a la organización de un nuevo sistema de gobierno, y mucho más distante en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810 otro alumno de Chuquisaca Mariano Moreno, repetiría lo mismo logrando la independencia de Argentina, luego se sumaron a esta lucha los ejércitos de los guerrilleros que en la parte del Alto Perú duró 16 años de lucha sangrienta, logrando independencias en diferentes países y el nuestro se consolido en 1825.
25 de mayo de 2021
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.