Martes 25 de mayo de 2021

ver hoy


















Editorial y opiniones
Editorial
Asentamientos en áreas “desprotegidas”
25 may 2021
Todos deberían tener los mismos derechos y obligaciones, y si algunos van a obtener todo gratis no puede ser a costa del resto de la población, que aporta mediante sus impuestos. En todo caso, todos deberían aportar al fisco y al Estado, cumplir obligaciones, pero también recibir en la misma medida los beneficios que son fruto de su trabajo
Existe preocupación porque al menos unas 6 ó 7 áreas protegidas de Cochabamba paulatinamente reducen su tamaño ante los asentamientos humanos en esas zonas, lo que no es distinto en otros lugares de Bolivia, donde, con diferentes características, se repite la fórmula que emplean los loteadores para hacerse de terrenos y casas en forma gratuita para luego venderlas caras.
Según el ambientalista Jaime Ponce, la forma de operar de los loteadores es “construir comunidades o sindicatos fantasmas, con listas de personas para comenzar el saneamiento de tierras fiscales ante el INRA”.
Una vez que consiguen la personería jurídica “se hacen certificar como organización territorial por la Alcaldía y con eso el INRA los reconoce como legítimos propietarios de los predios y les otorga la titulación”, terminó señalando Ponce.
En Cochabamba se identificaron cuatro áreas protegidas en la urbe valluna, que son afectadas por los loteadores, como son Linkupata, Quenamari, La Angostura y el Cerro San Pedro, porque hay casas construidas, a medias aguas, en esas zonas. Pero también se tiene visto que cada vez se están acercando más a las franjas límites de otras áreas protegidas como son Pintu Mayu, El Parque Tunari, por la Taquiña y Tiquipaya.