Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
18 de mayo una fecha memorable - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 23 de mayo de 2021

Portada Principal
Revista Dominical

18 de mayo una fecha memorable

23 may 2021

Por: Roberto Illanes Balderrama

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

18 de mayo, una fecha memorable para el Carnaval de Oruro, 41 años del memorable viaje de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada al Viejo Continente (Europa) y 20 años de la declaratoria de Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad al Carnaval de Oruro, hechos culturales trascendentales para Oruro que muy pocos conocen y valoran, por ello, es necesario rememorar estos hitos históricos para el Carnaval de Oruro, más todavía que en este último tiempo nuestro departamento se quedó muy relegado en muchos aspectos y, peor aún, parecería que no hay interés en salvaguardar y promover el Carnaval, lo cual molesta porque no se le da la importancia necesaria, siendo la máxima expresión del Folklore Boliviano.

Es memorable la fecha, dijimos, por esas casualidades de la vida y Dios sabe porque coincide la fecha con la declaratoria oficial por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad al Carnaval de Oruro un 18 de mayo de 2001 y la partida de la Fraternidad Artística y Cultural la Diablada a Europa un 18 de mayo de 1980; han pasado 20 años de ostentar el título de Patrimonio y a la fecha poco o nada se hizo para salvaguardar, fortalecer y promover nuestro Carnaval, sólo por la devoción a la Virgen del Socavón que tenemos los devotos danzantes que participamos en los conjuntos folklóricos del Carnaval de Oruro es que mantenemos vivo este hecho folclórico que se transmite de generación en generación, por ello, reclamamos a quienes están obligados por ley el generar políticas de salvaguarda y promoción del Carnaval de Oruro porque de un tiempo a esta parte sufrimos plagio de nuestro patrimonio con sus 18 especialidades de danza, tanto en nuestro territorio y peor por parte de países vecinos, particularmente por la República del Perú que ya se hizo declarar patrimonio la Fiesta de la Candelaria que se desarrolla en Puno el 2 de febrero, en noviembre de 2014 y, para colmo, ahora reclama a la Morenada como su patrimonio, solo por fines comerciales, al margen que no tiene la data de antigüedad como nuestro Carnaval que sí lo tiene y con raíces ancestrales y sí festejamos el Día de la Candelaria también el 2 de febrero con muchas actividades, pero bailamos por nuestra Mamita Candila en el Carnaval por razones demás conocidas y explicadas, por ello es único en el mundo este hecho folklórico.

Además, no es la primera vez que escribimos sobre el Patrimonio, es que los orureños estamos obligados a reinventarnos mejorando la organización de nuestro Carnaval que requiere de grandes cambios para hacerlo más espectacular, pero si seguimos con la mentalidad obtusa de que nada debe cambiar porque correríamos el riesgo de perder la declaratoria, cosa que no ocurrirá porque ya explicamos en otro artículo publicado en este medio (Dominical 18/05/14) mientras siga viva la esencia de la Entrada del Carnaval, se transmita oralmente de todo el entorno del mismo, ahora documentado por los medios audiovisuales a nuestro alcance, y se difunda al mundo entero, seguiremos ostentando con orgullo el título de Patrimonio, por lo tanto, podemos cambiar las formas dejando intacto el fondo y eso es lo que algunos no entienden, por ello, se oponen a propuestas de cambio que le harían mucho bien a nuestro Carnaval y también es arcaico el pensar y decir que el Carnaval se está mercantilizando, pues cualquier actividad humana siempre repercute en el aspecto económico, por muy incipiente que sea la actividad, por lo tanto, siempre habrá rédito económico y no aprovecharlo en beneficio de nuestra ciudad es absurdo porque dejamos que empresas de afuera vengan en Carnaval y se lleven parte del excedente económico que se genera, nos jactamos que nuestro Carnaval genera millones de dólares y no sabemos quién aprovecha esos millones y quien paga al final la fiesta es el devoto danzante porque nada es gratis, se paga desde un simple refrigerio y los gastos de organización, el disfraz cuesta, las bandas cuestan y son los que se llevan el mayor porcentaje del presupuesto de un conjunto, que el aporte de los bordadores y las bandas es importante en el Carnaval, pero ya dijimos: quien paga es el devoto danzante y su entorno familiar.

Por otra parte, después de nuestra declaratoria de patrimonio, no hicimos bien nuestra tarea de buscar mecanismos de protección y salvaguarda dentro la Unesco, si bien participamos como Estado Boliviano en reuniones, convenciones, comités y encuentros al interior de este organismo, Perú lo hizo y su gobierno tuvo la habilidad de buscar y conseguir la sede de Crespial (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina), que es un Centro Categoría 2, bajo el auspicio de la Unesco. En el marco de la Convención Unesco 2003 para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), fomentando la cooperación internacional entre 16 países de Latinoamérica a través de programas con el fin de contribuir, a través del PCI, a la promoción de la diversidad cultural, el desarrollo sostenible y la gobernanza cultural.” “El 22 de febrero del 2006 se materializa su creación y funcionamiento través de la firma del Acuerdo entre la Unesco y el Gobierno del Perú en París (Francia). Con Sede Cusco, Perú. Ubicación: Av. Brasil A-14, Urbanización Quispicanchi, Cusco, del cual es signatario Bolivia y tiene un representante dentro ese organismo de acuerdo a reglamento y cabalmente este organismo está encargado de velar por los patrimonios inmateriales, ofreciendo asistencia técnica y apoyo económico para la salvaguarda de los PCI; entonces, nos sentimos desamparados por el Estado y somos testigos de cómo, a medida que pasa el tiempo, se van apropiando de nuestro Patrimonio, países vecinos, por eso seamos valientes e imaginativos los orureños para mejorar y promover en el mundo nuestro Carnaval Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad.

Ahora si no somos capaces como protagonistas del Carnaval de Oruro bailando en Honor de la Virgen del Socavón para autogestionar y conseguir apoyo de la Unesco y otros entes culturales para engrandecer nuestro Patrimonio, seguiremos festejando nuestra declaratoria en familia, encerrados en nuestra ciudad de Oruro, y no es la primera vez que sugerimos y reclamamos mayor esfuerzo para ser reconocidos; por ello, al recordar esta fecha memorable que marca la historia de nuestro Carnaval no queda más que brindar nuestro reconocimiento a todas las devotas y todos los devotos danzantes que año tras año hacen su peregrinación hacia el Santuario del Socavón, cumpliendo su promesa de bailar tres años o hasta el final de sus fuerzas en Honor a la Virgencita del Socavón y también reconocer el aporte de los bordadores y bandas, por otro lado, a las personas que trabajaron para presentar la postulación de Patrimonio a la Unesco y lograron su declaratoria.

Al empezar el presente artículo hablamos de dos hitos históricos también un 18 de mayo de 1980 parte una delegación de la Fraternidad a Europa en un periplo de 49 días por cinco países del Viejo Continente (Francia, Italia, Suiza, Alemania y Holanda), recorriendo 24 ciudades, demostrando la Danza de la Diablada, ícono del Carnaval de Oruro, acompañados por la Banda de Músicos 10 de Febrero cuyo director era don Paulino Onofre, es verdad que pasó mucho tiempo de aquel viaje que hicimos, pero es como si hubiera pasado ayer porque queda en la retina de nuestros ojos los lugares que visitamos, a veces, sin dormir, por lo frenético del viaje que no había mucho tiempo para descansar, hacíamos una presentación en una ciudad y había que partir casi de inmediato a otra ciudad u otro país; fue maravilloso ser parte de esta delegación que nos trae lindos recuerdos de lugares y personas que conocimos a lo largo del viaje, ni qué decir de todos los que tuvimos la suerte de ser parte de la gira europea, cómo recordar desde el primer día que fue el 18 de mayo cuando partimos de Oruro a La Paz, luego a Lima-Perú, para continuar un día después a París-Francia, con escala en Manaos-Brasil y Cayene, pasando la noche más corta por la diferencia horaria de seis horas, descansamos en París en el hotel Fiapad (Nanterre-París), luego viajamos vía terrestre a la ciudad de Burdeos, donde hicimos nuestra primera presentación, nos quedamos tres días y aprovechamos para visitar el famoso Santuario de la Virgen de Lourdes, para continuar a Rennes y participar en el Festival de la Máscara, fue precisamente la Casa de la Cultura de esta ciudad que nos invitó para este festival, donde no solamente participó Bolivia, sino otros países que dentro su cultura folklórica utilizan la máscara para danzar, de Rennes fuimos a Brive, para retornar a París; luego viajar por tren a Roma-Italia, país en cual nos quedamos más tiempo haciendo presentaciones en Milán, Ferrara, Ímola, Módena, Asti, Carpi, Venecia, Rimini y cómo no recordar nuestra visita al Vaticano, la Santa Sede del mundo católico; de Italia pasamos a Ginebra-Suiza, luego a Alemania visitando Stuttgart, Múnich, Bonn, y Berlín cuando aún existía el muro que dividía las repúblicas Federal de Alemania y Democrática de Alemania; después fuimos a Holanda, visitando Ámsterdam y Utrecht, retornando a Italia y terminando en París-Francia y actuar en el Teatro de la Unesco, esta presentación es importante porque es ahí donde se descubre el valor del Carnaval de Oruro representado por la Diablada y fue la Fraternidad que tuvo la felicidad de bailar en dicho teatro, donde asistieron importantes personajes involucrados en la cultura, una de ellas fue una representante del Japón ante la Unesco que visitó Oruro y expresó que la Diablada ya vio en el teatro de la Unesco en París, es por eso que aseveramos que la Fraternidad es la institución que más contribuyó a transformar y difundir la Diablada y agrandar su fama desde su fundación un 25 de febrero de 1944 del siglo XX, por eso es importante rememorar estos hechos que aportan la declaratoria de Patrimonio del Carnaval de Oruro.

También es bueno recordar a personajes que fueron parte de esta delegación como don Marcelino Murillo , presidente en ese entonces de la Fraternidad fue quien presidió la delegación, por otra parte era costumbre que la prensa (Periódico LA PATRIA) acompañara a nuestra Institución y nos acompañó Don Cristóbal Molina de este prestigioso medio de comunicación, quien en uno de sus reportajes desde París informó que la Diablada atrasó el tren de esta ciudad a Roma, un hecho anecdótico porque la puntualidad en Europa es fundamental; el porqué de este atraso fue que los que guiaban a nuestra Institución por Europa no previeron que contábamos con cajas de 60 x 60 que contenían nuestras caretas y cargar esas cajas al tren no fue fácil, y claro nombrar a toda delegación sería muy largo además olvidaría algunos nombres, pero sí recordar a Fraternos que ya nos dejaron que fueron parte de este maravilloso viaje Hugo Padilla (chinanina), Julián Vargas, Marco Antonio Montero, Freddy Llanque Ortiz y de verdad sería bueno escribir un pequeño libro para recordar este memorable viaje.

Cochabamba, mayo de 2021

Páginas web consultadas:

CRESPIAL: http://crespial.org/

Reglamento:http://crespial.org/wp-content/uploads/2020/02/CRESPIAL-Reglamento-General.pd

Para tus amigos: