Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 XX aniversario de la declaratoria del Carnaval de Oruro como Obra Maestra por la Unesco, y la Morenada - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
XX aniversario de la declaratoria del Carnaval de Oruro como Obra Maestra por la Unesco, y la Morenada
23 may 2021
Por. Dr. Antonio Revollo Fernández (*)
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
“En esta importante ocasión, felicito a todos los orureños en esta fecha importante, pues realmente son ellos quienes de padres a hijos supieron continuar sus culturas milenarias, traducidas en un fenómeno social que nunca necesito de un monumento cultural pre-existente para poderse desarrollar en un espacio cultural, donde la sociedad civil garantizaba su permanencia, y su control de calidad de sus danzas, de sus atuendos y sobre todo, de su representatividad con la esencia misma de su cultura ancestral”.
DR. YVES DE LA GOUBLAYE
EX REPRESENTANTE DE LA UNESCO EN BOLIVIA PRINCIPAL GESTOR PARA LA DECLARATORIA DEL CARNAVAL DE ORURO COMO OBRA MAESTRA
I. ACUERDO BINACIONAL
En fecha 27 de noviembre del 2014 se efectuó la Novena Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, en la ciudad de París-Francia, sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la que se recibieron varias postulaciones entre ellas del Perú que presentó la carpeta se referida a la Festividad de la Candelaria de Puno, y nuestro país al Phujllay y Ayarichi de Tarabuco. En las redes sociales y concretamente en un video se observa varias danzas de origen boliviano, que motivó la reacción inmediata del Gobierno boliviano, instruyendo al Ministro de Cultura y Turismo, Pablo Groux, representar este despojo de danzas de la cultura popular y tradicional de Bolivia. Planteado el reclamo la Unesco, derivó el mismo al Viceministerio de Cultura del Perú, Luis Jaime Castillo, presente en el evento.
Luego de la reunión entre ambas representaciones, determinaron en efectuar un acuerdo para poner fin a la controversia, la misma que esperaban los miembros del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, mediante la Secretaria, Cecille Duvelle,
El documento del acuerdo en su parte sustantiva de manera taxativa indica que, “en el marco de la hermandad intercultural de los pueblos, las danzas, música y vestuarios del pueblo de Puno son acompañadas por las danzas, música y vestuarios del pueblo de Bolivia”.
Agrega que “la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno se destaca que la ritualidad litúrgica y espiritual constituyen el elemento central de dicha expresión”.
II. INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO
Esta declaración conjunta de Bolivia y Perú, mediante sus representantes culturales determino y definió dar paso a que la Festividad de la Candelaria de Puno fuera reconocida por la Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, sin embargo, este acuerdo binacional fue virtualmente vulnerado en fecha precedente al ser declarada la danza de la Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal como Patrimonio Cultural del Perú, comprometiendo la fe de todo un país, porque, la representación y el acuerdo suscrito en París- Francia no fue a título personal, sino, de ambos Estados, por tanto, el acuerdo del 27 de noviembre del 2014, tiene carácter VINCULANTE, es decir, DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO, cuyo árbitro principal es la UNESCO.
III. EL CARNAVAL DE ORURO DECLARADO POR LA UNESCO COMO OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD
El 18 de mayo del año 2001, el Carnaval de Oruro fue declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en mérito a que la pristinidad y autenticidad de factores esenciales de mitos, leyendas y profunda fe de religiosidad andina, en simbiosis con la religión católica mediante la Virgen Morena del Socavón, y/o, de la Candelaria, que fue producto de una de las primeras proclamas de 19 postulaciones de todo el mundo.
En el formulario de postulación se explica que “Durante siglos, esta festividad asimiló cambios y transformaciones, pero sólo pudo mantenerse viva gracias a la relación que establece el hombre con la naturaleza y el paisaje. El Carnaval de Oruro es una Obra Maestra del genio humano. Está compuesto de ceremonias y rituales andinos y cristianos. Está repleto de simbología andina que transciende los símbolos cristianos, lo que es más importante aún, está vivo y en permanente movimiento y mutación. Toda esa creatividad, ha convertido al Carnaval de Oruro, en una referencia cultural nacional e internacional que alimenta expresiones culturales menores consideradas “réplicas” en la región”.
Por otro lado, “la artesanía un segundo elemento está relacionado con la creación e interpretación de un mundo mágico que, la artesanía traduce en calidad técnica. Así se explica la producción de máscaras, caretas, bordados, atuendos y utensilios de formas impresionante. Los procesos de creación y asimilación técnica están marcados por la dinámica que ejerce la sociedad en sus distintos momentos. La representación de las deidades andinas y de la mitología del Carnaval, son los símbolos y signos que predominan en su producción artesanal, dejando espacios de libertad, de iniciativas y percepciones”.
Finalmente, “la danza es el tercer elemento de esta expresión que sintetiza el proceso cultural que representa el Carnaval de Oruro. Estas son: la Diablada, la Morenada, los Tobas, los Caporales, los Tinkus, los Incas, la Llamerada, la Kullawada, los Suri Sicuris, los Antahuara, los Ahuatiri, los Zampoñeros, las Tarkeadas, los Kantus, los Kallawayas, los Wititis, los Potolos y los Doctorcitos”.
En síntesis, la declaratoria de la Unesco al Carnaval de Oruro como Obra maestra focaliza, principalmente, en torno a las danzas de la Cultura Popular y Tradicional, enumerando sus diferentes expresiones en supra, en la que claramente se menciona a la danza de la Morenada.
IV. CATALOGACIÓN E INVENTARIACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CARNAVAL DE ORURO ANTE LA UNESCO
Para la declaratoria al Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e, Intangible de la Humanidad, por la Unesco fue un pre-requisito la elaboración del Plan Decenal de Salvaguardia de las Expresiones de la Cultura Popular Tradicional (folklore), la misma que fue elaborada con participación las instituciones públicas y privadas del departamento de Oruro, donde se apunta como primer proyecto la Catalogación e Inventariación del Carnaval de Oruro, con énfasis, principalmente de las 18 expresiones dancísticas, a partir, obviamente, de la Diablada,, prosiguiendo con la Morenada, Incas, Negritos (tundiquis), Llamerada, Cullawada, Caporales, Tinkus, Callawayas, etc., cuyas fichas técnicas fueron elaboradas por la Comisión denominada Plan de Acción y Salvaguarda del Carnaval de Oruro (Pasco),con participación de representantes de cada conjunto folklórico del Carnaval de Oruro, donde, sobresale la danza de la Morenada, después de la Diablada.
Por tanto, la declaración a la Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal de Puno por el Ministerio de Culturas del Perú, constituye una tácita vulneración a la Declaratoria del Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad del 18 de mayo de 2001, refrendada, además, por otras disposiciones de carácter nacional, siendo reconocida como uno de los mejores carnavales del mundo.
V. ANTECEDENTES JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS QUE REFRENDAN A LA MORENADA COMO BOLIVIANA
1.- En fecha 5 de febrero de 1970, el Estado Boliviano, declara a la ciudad de Oruro como Capital del Folklore de Bolivia, precisamente, por la grandiosidad del Carnaval de Oruro que se efectúa, durante el mes de febrero, de manera tradicional, cada año, en homenaje a la Virgen de la Candelaria y/o, del Socavón, donde, obviamente, en cada Entrada, año tras año la Morenada, como danza representativa se exhibe por la ruta el Carnaval junto al resto de las danzas de la Cultura Popular y Tradicional (folklore), después de la danza de la Diablada.
2.- En fecha 14 de junio de 2011 mediante Ley N° 135, se declara a la Morenada Patrimonio Inmaterial del Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, como defensa a la apropiación indebida de esta danza por Puno.
3.- Mediante Ley No. 512, de 14 de marzo de 2014, declara que el 7 de septiembre de cada año, como “Día Nacional de la Morenada”, en reconocimiento al nacimiento del compositor, autor e investigador de la cultura popular y tradicional, el ilustre orureño José “Jach’a” Flores Orosco, que dejó el legado de muchas composiciones musicales dentro la Morenada inclusive para la Diablada como el famoso “Chiru Chiru” y, otras particularmente en la Morenada que constituyen verdaderos himnos musicales como: “El hombre solitario”, ”Chiquita orureñita”,”La mentirosita”, ”Mantilla de vicuña”, “Antes de morir”, “Mama Panchita”, y muchos otros, llegando casi al centenar de piezas musicales.
VI. LAS DANZAS EN PELIGRO DE PLAGIO Y PIRATERÍA
De acuerdo a los medios masivos de carácter virtual como YouTube, se observa nítidamente danzas del Carnaval de Oruro – Bolivia, como de Puno-Perú, que francamente están en peligro para ser declaradas como patrimonio cultural del vecino país, tal como está ocurriendo con la Morenada, presentadas no solo en la Festividad de la Candelaria de Puno, sino, expuestas incluso en la ciudad de Lima, como propias.
Tales danzas en peligro de plagio y piratería son:
- La Diablada, Caporales, Llamerada, Kullawada, Tinkus, Phujllay, así, como los Tobas, doctorcitos y otros.
VII. FINALES
Por lo explicado, es necesario y urgente que:
-El Gobierno boliviano, solicite a la Unesco el texto del acuerdo suscrito entre Perú y Bolivia el 27 de noviembre del 2014, en torno al reconocimiento de las danzas bolivianas, practicadas en Puno - Perú, y una vez verificado nuestro reclamo, tácitamente quedaría nulo de pleno derecho, así se salvaría del peligro de plagio y piratería el resto de las danzas bolivianas, que están debidamente registradas, porque en los requisitos de la Unesco, los criterios que más se destacan están la autenticidad e integridad, por tanto, no puede ser copia, y dentro de una cosmovisión de carácter holística como la nuestra.
- Convocar a todas las filiales de bolivianos en diferentes ciudades en el extranjero, América, Norteamérica, Europa y Asia, conjuntamente con los consulados y embajadas, que en el día la patria el 6 de Agosto, próximo, mediante las danzas de nuestro Carnaval realicen el desagravio a la danza de la Morenada y en defensa del resto de danzas que están en peligro.
- Efectuar un análisis profundo entre todos los actores e instituciones de Oruro en torno a la fecha de nuestro Carnaval se efectué en el cumpleaños de la Virgen de la Candelaria, es decir, el 2 de febrero, tal como se realiza nuestro competidor principal, así, se evitaría el tráfico de trajes folklóricos y bandas de música en otras festividades que están compitiendo en desmedro de Oruro.
POSDATA
Las disquisiciones sobre el origen de la danza de la Morenada, exigen un otro artículo, expuesto por el suscrito en varios libros y revistas especializadas
(*) Historiador-Investigador
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.