Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Hace 5 años el Estado boliviano definió la industrialización de litio - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 21 de mayo de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

Hace 5 años el Estado boliviano definió la industrialización de litio

21 may 2021

Fuente: Agencias. Medios. PM.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La referencia histórica de este hecho publicada en el periódico Bocamina del ministerio del ramo en enero del 2017, titula su principal nota: “El Estado Plurinacional de Bolivia - consolida industrialización del litio” y apunta que “el 2016 Bolivia logra consolidar la industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni con la exportación de las primeras 25 toneladas de carbonato de litio. Añade que otros dos contratos permitieron exportar al mercado de China, varias toneladas del producto, mediante la empresa boliviana Business Solutions”.

La interesante información de optimista característica, señala que a partir de este hecho, Bolivia ingresa al mercado mundial con un producto competitivo en calidad y 100% boliviano. Se afirmó entonces, que la consultora alemana K-Utec entregaría en el primer trimestre del 2017 el proyecto de ingeniería a diseño final de la Planta Industrializadora de Carbonato de Litio, grado batería. En realidad se justificaba la satisfacción de tener en marcha el proyecto más ambicioso de la minería estratégica boliviana.

El tiempo pasa

De entonces al presente, cinco años después, se han registrado problemas de variado orden, incluyendo presiones cívicas y políticas, paralización de trabajos por falta de personal especializado, carencia de proyectos definidos para la continuidad de lo que significa la exportación de carbonato de litio, un subproducto que con característica de abono agrario tiene mercado en países vecinos y con algunas compras de empresas chinas.

El pasado mes de marzo, autoridades de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) coincidieron con resultados de un estudio de una Fundación sobre el tema del litio, ratificando la existencia de un retraso en los planes para la obtención de cloruro de potasio y carbonato de litio, productos finales que ahora se comercializan de manera aislada y no en la dimensión de un proyecto conjunto para industrializar el litio e ingresar al nuevo mercado automotriz.

Sugieren nuevos estudios

Está claro que todavía nos falta mucho para llegar a la fase industrial, lo que impide avanzar en el objetivo de producir baterías de ion litio, pero estamos en una operación “distractiva”, vendiendo abono químico, aprovechando el gran mercado vecino, que naturalmente debemos aprovecharlo, pero sería ideal que se definan estrategias para llegar al objetivo final. Hay quienes sugieren otro estudio de mercado para concretar el proyecto del litio, tomando en cuenta que la dinámica competencia, se adelantó en varias posiciones del mercado reduciendo él mismo y dejando pocas alternativas para nuestro incipiente negocio.

Pero reconociendo el problema, las desventajas y nuestro atraso, se entiende que YLB busque retomar el proyecto de industrialización del litio, pero ahora con un llamamiento a empresas especializadas en la extracción directa del litio (EDL) y que tengan la tecnología adecuada para ese tipo de trabajo en las zonas definidas, en este caso en los salares de Uyuni en Potosí y el de Coipasa en Oruro.

Se explica que la tecnología EDL, es un paso hacia la innovación, que por su efecto, brindará importantes oportunidades para generar crecimiento técnico y adecuación tecnológica que es el objetivo del plan que expuso hace poco el ministro del ramo advirtiendo a las empresas interesadas que aparte de tener la tecnología renovada EDL, deberán realizar pruebas piloto en las salmueras de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes. La convocatoria ha sido pública y abiertamente promocionada, esperándose respuestas de importantes empresas especializadas.

Fuente: Agencias. Medios. PM.
Para tus amigos: