Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Minería boliviana a merced de inversiones millonarias - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 21 de mayo de 2021

Portada Principal
Perspectiva Minera

Minería boliviana a merced de inversiones millonarias

21 may 2021

Fuente: Medios, Agencias. P.M.

* Cualquier intención de reactivar el aparato productivo minero devela la necesidad de obtener inversiones nacionales o extranjeras. * Hay una implícita invitación internacional, pero…hay que adecuar la Ley 535 de minería, para otorgar seguridad y garantía a inversionistas.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Como van las cosas en materia de minería en nuestro país, parece que recién se hubiese aquilatado la potencial importancia del sector y su explotación debidamente planificada para seguir contribuyendo al desarrollo nacional, pues la minería desde siempre, confrontando alteraciones en su producción debido a circunstancias ajenas a su valor económico y el buen uso de sus yacimientos y reservas, ha sido, es y con seguridad seguirá siendo, pilar en la generación de recursos financieros que hacen sólido el presupuesto del Tesoro Nacional para diversificar los proyectos que consolidan el crecimiento del país, en sus cuatro latitudes, como afirman visionarios profesionales bolivianos.

Está visto que la minería boliviana tiene mucho futuro en yacimientos que han sido detectados, por organismos técnicos internacionales y que están a la espera de inversiones especiales para convertirse en proyectos de alto rendimiento y ubicados en zonas que van de occidente a oriente y con una variedad de materia minera, desde los tradicionales a los nuevos elementos mineralizados de alta demanda industrial.

Dos proyectos en curso constituyen esperanza para la bolivianidad y por lo mismo gran responsabilidad y no menos preocupación a las autoridades para desarrollarlos en las mejores condiciones de beneficio estratégico nacional, se trata del litio en los salares de Uyuni en Potosí y Coipasa en Oruro, reservas que son consideradas las más importantes a nivel mundial y que están en fase de pruebas (¿?) para su industrialización.

El otro gran proyecto minero, tiene que ver con la explotación del hierro en el yacimiento del Mutún, en Santa Cruz, en el oriente boliviano limítrofe con el Brasil. Nuestro gobierno hizo dos intentos anteriores que fracasaron. Un tercer convenio está en marcha con una empresa china, que debe implementar una moderna siderurgia, para la producción de fierro, su industrialización y la obtención de acero para cubrir una importante demanda internacional

Litio y hierro son los macro proyectos de la minería estratégica boliviana.

La otra minería

La otra minería, por así definir a los sectores de la minería estatal, la mediana y chica del sector privado y la que ejecutan los cooperativistas, indudablemente que merecen tratamiento especial, pues su participación en el proceso económico nacional, tiene significativo valor por su contribución al Tesoro Nacional, aunque con algunas marcadas diferencias, que sin embargo no dejan de sumar ingresos a favor de las cuentas nacionales.

Sin embargo, varios análisis recuentan el accionar productivo minero, sobresaliendo el rendimiento del sector privado que es el generador del mayor porcentaje de impuestos y regalías para el Estado, un claro ejemplo es la minera San Cristóbal, cuyo rendimiento pese a las limitaciones generadas por la pandemia, ha contribuido al sostenimiento presupuestario del Erario Nacional

Otra es la figura en la minería estatal, en la que predominan la producción de los distritos de Colquiri, especialmente, con ingresos y utilidades favorables, mientras la mina de Huanuni, considerada la más importante, ha bajado su nivel de rendimiento, pese a que se quintuplicó (políticamente) su planilla laboral que subió de mil a cinco mil asalariados. Huanuni sufre aún otra contingencia negativa, como la prolongada espera para que funcione su ingenio (Lucianita) de alto costo de inversión y muchos años sin operación.

Se mencionó recientemente que el “dichoso ingenio” estará por fin en funcionamiento en el presente mes de mayo. Se espera que eso suceda luego de los perjuicios ocasionados por las fallas detectadas en su construcción y la falta de agua, como elemento vital para que funcione un ingenio. Se espera que hacia adelante, Huanuni recupere su volumen programado de producción y siga siendo pilar del sector minero estatal. Otros distritos mineros de menor rendimiento, siguen siendo parte del plan productivo minero de la Comibol.

Metalúrgica de Vinto

Sin lugar a dudas, el sistema metalúrgico del país considera a la planta fundidora emplazada en Vinto – Oruro, como la principal transformadora de los concentrados de estaño en metálico con valor agregado y de alta calidad, con una demanda asegurada en importantes mercados industriales del mundo.

Lamentablemente, una injerencia política partidaria, de un gobierno pasado, complicó su economía al disponerse parte de sus utilidades para cubrir el pago de “bonos sociales”, lo que la convirtió en empresa deudora de varios millones de dólares, dineros que debían disponerse para pagar la entrega de materia prima para la fundición, por parte de las principales minas estatales. En la actualidad el asunto todavía tiene carácter reservado y por lo visto, la millonaria deuda persiste. El Estado deberá justificar un”fideicomiso extraordinario” para cubrir, por lo menos parte de la deuda que causa conflictos a la minería estatal.

Buscan inversión

Un reciente informe de autoridades gubernamentales (de minería), revela que el Gobierno está buscando inversionistas nacionales o extranjeros para poder reactivar la producción de las minas de Mallku Khota y Amayapampa, ambas productoras de oro y plata, ubicadas en el distrito de Potosí, estimándose que se requieren por lo menos unos 960 millones de dólares, para la explotación de esos recursos, convirtiendo esos yacimientos en productores de “clase mundial”.

No se han conocido respuestas inmediatas de inversionistas, que por supuesto hay varios, sin embargo parece que deberá solucionarse un problema que tiene que ver con “garantía y seguridad” que exigen los “capitalistas”, para disponer recursos en millonarios proyectos como sucede en países vecinos, donde se sabe, hay claras reglas de juego para invertir en minería.

Plantas de zinc

Mientras por una lado se buscan inversiones, por el otro se anuncia la reactivar los proyectos de instalación de dos plantas de refinación y fundición de zinc, una en Oruro y la otra en Potosí. Cada uno de los proyectos demanda una inversión de 350 millones de $us, por lo tanto son 700 millones de $us que deberán disponerse para encarar este doble proyecto. Sin embargo debe recodarse que por lo menos en el caso de Oruro, a tiempo de lanzar la idea hace cinco años atrás, el gobierno ya disponía de 500 millones de dólares, 250 para cada uno, además que la factoría local se instalaría en predios del actual Complejo Metalúrgico de Vinto. ¿Qué pasó con esos recursos y el proyecto propiamente definido?. La fundición de zinc, es una verdadera necesidad para otorgar valor agregado y mejor precio al zinc que exportamos.

Lo que ahora falta, es pasar del dicho al hecho…y en minería, el asunto no es tan simple.

Fuente: Medios, Agencias. P.M.
Para tus amigos: