Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El desarrollo del país no crecerá si su minería continúa paralizada - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El desarrollo del país no crecerá si su minería continúa paralizada
14 may 2021
Fuente: Medios. Agencias. PM.
- La explotación de la riqueza mineral es imprescindible
- Se trata del sector nacional carente de política estratégica
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La minería de manera general en nuestro país, está propiamente en abandono, como lo refieren profesionales de la materia y lo corroboran los protagonistas de la actividad, los trabajadores mineros, preocupados estos últimos por un marcado descenso en operaciones regulares y por la falta de nuevos proyectos que puedan marcar iniciativas de inversión en un rubro expectaticio, de momento aislado por circunstancias ajenas al propio sistema, pero con efecto de doble cara, cuando prevalecen condiciones de la política partidaria que favorecen intereses sectoriales y postergan emprendimientos profesionales.
La minería, desde siempre ha sido una actividad de”emprendimiento para valientes” pero al mismo tiempo conocedores de la materia y arriesgados mineros en busca de establecer proyectos rentables de prolongada duración. La minería vista en tal perspectiva, demanda fuerte inversión y suficiente tiempo para concretar objetivos que al ser evidentes, realimentan todos los esfuerzos dispuestos para explotar un buen yacimiento.
La figura ampliada en dimensión y proporción, si se trata de proyectos mineros de magnitud, en la minería privada mediana, pasa por etapas más activas y por supuesto más costosas, para llegar al objetivo ideal, la extracción de minerales en yacimientos preparados para rendir en condiciones favorables que en varios casos, significa creación de muchas fuentes de empleo, utilidades para el Estado vía impuestos y regalías, con respeto y cuidado del medio ambiente.
Tomando en cuenta al sector cooperativizado, la extracción de la riqueza minera, tiene variables operativas pues se confirma la existencia de “empresas asociativas” con fuerte inversión de capitales, uso de maquinaria minera de alto poder, buena cantidad de trabajadores y la explotación de medianos yacimientos, pero manejados bajo el sistema cooperativo. A esas grandes cooperativas se suman centenares de otras medianas y pequeñas, que explotan yacimientos de diversa producción de minerales y cuyo comercio se produce a través de “rescatadores” de minerales, que hacen negocio con los mineros cooperativizados.
En el último tiempo se observò un caso sui géneris, cuándo la empresa de fundición en Oruro, reveló la existencia de una pesada deuda con los distritos mineros proveedores, especialmente Huanuni y Colquiri, que confrontaron problemas al no recibir oportunamente el pago por el mineral entregado.
En un inusitado trajín de cambio de ejecutivos en el sector minero, la revelación alcanza su verdadera dimensión, cuando se reconoce que la Empresa Metalúrgica de Vinto, debió cubrir (con sus utilidades) parte del bono Juancito Pinto de aquella gestión y que no ha sido repuesto hasta el presente, dejando “un hoyo” financiero en la cuenta de la fundidora orureña que por supuesto, como los distritos mineros, confronta problemas de iliquidez.
Política Minera
Pese a la importancia del sector productivo minero, él mismo carece de política minera, debido a la inoperancia de autoridades que dispongan la conformación de comisiones especiales, para la redacción de una política minera, adecuada a la realidad nacional y las propias necesidades del sector, que siendo de orden estratégico, necesitan de la participación de profesionales que puedan dejar establecidas las condiciones para disponer de un instrumento válido que pueda dar movimiento y respaldo a emprendimientos mineros, estatales y privados, garantizando desde las inversiones hasta el buen uso de los recursos que generen operaciones mineras garantizadas.
Actualmente no hay autoridades que asuman responsabilidad sobre la materia, en parte justificando y reconociendo que la Ley Minera 535 promulgada en Oruro el 28 de mayo de 2014, no es el instrumento idóneo para alentar inversiones nacionales o extranjeras, al carecer de regulaciones específicas que alienten, incentiven y garanticen la participación societaria en el uso de capitales empresariales de alto nivel, como los que requieren proyectos que tienten a inversionistas especializados en el prometedor rubro de la gran minería e incluso de una renovada metalurgia.
Proyectos inconclusos
Proyectos en curso pero demorados muchos años, por diversas circunstancias, son la muestra de cómo se maneja un sector estratégico en la política productiva nacional, como es la minería, una riqueza natural no renovable pero de grandes perspectivas económicas para el país y sus regiones mineras.
A propósito de yacimientos que consolidan la gran minería boliviana, se destacan indudablemente dos casos, el litio en la zona altiplánica del occidente boliviano, ubicación en los salares de Uyuni en el departamento de Potosí y el de Coipasa en el departamento de Oruro, en ambos casos con dilatado avance de proyectos, fuertes inversiones, intentos de sociedades para aprovechar capitales y tecnología, pero predominio de injerencia política partidaria que altera la proyección de un proyecto millonario en la dimensión de la reserva boliviana de litio, considerada la más importante de la región suramericana pero desaprovechada en el posicionamiento internacional y las ventajas que significarían para el país, frente a una abierta y planificada competencia que desarrollan día a día las empresas de países vecinos como Argentina y Chile.
El otro gran proyecto de la minería boliviana se ubica en el oriente del país, en el departamento de Santa Cruz y en una localidad fronteriza con Brasil, es el yacimiento de hierro del Mutún, que también confrontó problemas y no pudo concretar dos proyectos iníciales, ahora marcha un tercer intento para consolidar la instalación de una siderúrgica que nos permita transformar nuestro hierro en fierro, un material altamente requerido por el sector de la construcción y en acero para fines de la gran industria. El proyecto avanza a paso lento, pero seguro, en criterio de algunos de sus promotores.
Este es un panorama de la situación minera nacional, que si no recibe un adecuado y oportuno apoyo financiero, seguirá siendo una rémora en los planes que tienen que ver con el desarrollo del país. Así de importante es el sector productivo minero nacional.
Fuente: Medios. Agencias. PM.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.